A la cuarta generación del Fiesta se le sumó recientemente esta variante con cola. Muchos usuarios le dieron la bienvenida, ya que el prominente baúl amplía su capacidad de carga, que, en concordancia con el espacio interior brinda una habitabilidad digna para el auto más moderno de su segmento.
Agregarle una cola a un vehículo de origen hatchback o bicuerpo no es tarea fácil para los diseñadores. La prueba está en algunos de los modelos que se ven en la calle, cuya estética dista bastante del buen gusto.
En el caso del Fiesta Max, el resultado es positivo gracias al buen diseño del nuevo sector posterior, muy parecido al del Ford Mondeo.
Con el agregado del tercer cuerpo, esta nueva versión es casi treinta centímetros más larga que su hermano de cinco puertas. El volumen del baúl es de 487 Dm3, con la posibilidad de aumentarlo abatiendo los respaldos de los asientos traseros ampliando notoriamente la diversidad de equipaje.
Fiel y confiable
El motor de Zetec Rocam de 1,6 litros naftero de 8 válvulas es el que viene equipando al Fiesta a partir de la tercera generación; en este caso con unos caballitos más. Si bien no es tan moderno como el Duratec que actualmente equipa el Focus, su desempeño es excelente.
Se trata de un impulsor sumamente confiable, con mucha fibra y una respuesta más que apropiada. Los 98 Cv de potencia son suficientes para llevar al Fiesta Max -un poco más pesado que el hatchback- a los 175 Km/h, en tanto que su aceleración de 0 a 100 Km/h es de 12,2 segundos.
La caja de cambios tiene relaciones apropiadas conforme al rendimiento del motor y el acoplamiento de las marchas -salvo la marcha atrás- se realiza con una simpleza y suavidad digna de sobresaltar.
El consumo es lógico para la cilindrada y la potencia del impulsor, aunque llevándolo por arriba de los 130 Km/h, se nota un desplazamiento más rápido de la aguja indicadora hacia la reserva.
Sentirse seguro
Las suspensiones son lo suficientemente firmes; redundan en un buen desempeño en ruta, donde su andar es estable, lo que transmite una seguridad extra al conductor.
Esta configuración compensa el rolido que provoca centro de gravedad más elevado de lo habitual -el auto mide un metro y medio de altura-.
En ciudad su marcha es confortable, lo que evidencia un logrado equilibrio en su configuración. La dirección es de respuesta inmediata y brinda una asistencia adecuada.
En cuanto a la posición de manejo, el conductor no tardará en lograr una postura correcta pese a que carece de alternativas como la regulación de la columna de dirección y la de la altura del asiento, para lograr la posición más personalizada.
Las butacas son un tanto angostas por lo que no son recomendables para conductor y acompañante que superen el XXL. Gracias a la elevada altura del techo el acceso a todas las plazas se realiza con facilidad.
Los ocupantes del sector trasero se van a encontrar con un espacio para las piernas mayor al que ofrecen los competidores.
El interior es igual al de su hermano de cola trunca en el cual prevalece una amplia superficie vidriada, que le confiere una sensación de habitabilidad única.
Como característica negativa,
Se encuentran algunos detalles de terminación, algo descuidados por parte del fabricante brasileño.
El Fiesta Max probado, cuya versión es la denominada Ambiente, difiere del modelo más económico, el Energy, solamente por el agregado del aire acondicionado.
Por lo pronto cuenta con una dotación que a esta altura ya son considerados de serie en su segmento, tales como la dirección asistida, la radio AM-FM con CD con cuatro
parlantes, el tacómetro, la alarma de luces encendidas, entre otros ítems.
Costos y beneficios
La diferencia de $ 2.400 radica básicamente en la inclusión del aire acondicionado. El Fiesta Max tiene una dura lucha por delante en una de las franjas más nutridas. Susprincipales rivales son: Chevrolet Corsa ; Fiat Siena ; Renault Clio Expression y el VW Polo Comfortline
Pesos más, pesos menos, el argumento principal del Fiesta Max es su moderno y su logrado espacio interior; dos virtudes que pesan fuerte a la hora de tomar decisiones.
El auto cuando lo sacaba del garage, y bajaba el cordon, se sentía como un clak clak, cuando se flexionaba el coche..primero pense q eran las bieletas…cuando cambie los amortiguadores, aproveche y las cambie…pero el ruido seguia igual, asi q ya no habia mas dudas…eran los bujes…(igualmente ya las bieletas no estaban muy sanas q digamos)
y con el tema del semieje, si..el estriado q ves , corresponden a los sensores del ABS.., con lo q estas equivocado es con el apodo del Rey de PAP….yo soy un cuatro de copas en el tema.. jaja
bueno como les habia comentado..hice efectivo el cambio de los bujes…no es un trabajo muy comodo para hacer…pero con paciencia, se puede y queda perfecto..
aca les subo unas fotos , donde les marco los tornillos de 16 mm donde estan agarradas las cunas de dichos repuestos…
entonces…elevamos el auto de la parte delantera, aseguramos el mismo con caballetes o algun elemento resistente, que nos proteja en caso de que seda el crike, sacamos las ruedas, y ahi comenzamos a trabajar…primero soltamos la barra de las bieltas, lleva una tuerca de 17mm, tbien sacamos los dos tornillos de 16mm,que son los q muestra la foto anterior y de esa forma , queda suelta la barra estabilizadora…sacamos los bujes viejos..y colocamos los nuevos, cuidando q quede en la barra , en la misma posicion q antes..asi no forzamos las bieletas , y por ende se destruyan…
…espero que la explicacion , haya sido clara , cualquier duda..me consultan…(precio de los bujes $ 40.-) segun me dijo el repuestero, hay mas baratos, pero no son recomendables..
A la hora de comprar o vender, siempre es importante controlar el pago de Rentas de una embarcación. Para ello la Agencia de Recaudación de Buenos Aires ofrece a través de su página web www.arba.com.ar un servicio para pagar o averiguar si una embarcación tiene deuda de patentes con sólo colocar el dominio de la mismo.
A continuación detallamos los pasos a seguir para controlar si la embarcación tiene deuda de patentes:
1) Al ingresar a www.arba.com.ar o www.arba.gov.ar tenemos que seleccionar la solapa que dice «Ciudadanos» que aparece arriba a la izquierda.
2) Ahora en las opciones que se ofrecen en el Menu de la izquierda, elegimos la que dice «Conozca su Deuda»
3) Seleccionamos la opción «Embarcaciones» (también sirve para Autos e Inmuebles)
4) Ahora sólo con ingresar el dominio de la embarcación podemos saber si posee deudas o se encuentran todas al día.
Con esta herramienta sencilla es mucho más fácil controlar si la embarcación que queremos comprar o vender tiene alguna deuda y así sumar tranquilidad a la operación!!
A continuación detallamos los pasos a seguir para pagar la patente de tu embarcación.
1) El proceso es muy similar, al ingresar a la solapa de Ciudadanos, por default aparece la opción de descargar la boleta de Pago. Elegimos la opción Embarcaciones, aunque ésto también sirve para Autos e Inmuebles.
2) Se puede elegir la opción de pago electrónico o en efectivo. Si elegimos el pago en efectivo las opciones a pagar son la próxima Cuota o las vencidas. Si elegimos el pago electrónico, se agregan las opciones de pago de la Cuota Saldo Anual y Planes de Pago.
3) Finalmente, nos pide el dominioy nos da el valor de la opción que elegimos junto con el código de pago electrónico o la opción de imprimir la boleta.
Andar en motocicleta por primera vez es algo excitante y al mismo tiempo genera bastantes nervios. La recompensa de la aventura y el susto inesperado se le presentarán de forma simultánea, en algún momento. Así es arriba de la moto. A causa de que las motocicletas involucran una de las mejores experiencias emocionales en el mundo, usted debe estar absolutamente advertido de que también es un deporte peligroso, si no se lo practica con las apropiadas precauciones.
Como alguien de poca experiencia para andar en motocicletas, aquí puede encontrar algunas cosas que debe saber antes de saltar sobre su vehículo:
Primero: conducir sin los elementos de protección adecuados es igual a un accidente esperando a que suceda. No hay persona más vulnerable para los riesgos como un conductor que se inicia con las motocicletas. Por lo tanto, es muy importante que usted se proteja con el equipamiento apropiado para circular en moto.
Debería usar un casco para proteger su cabeza de cualquier injuria de la cual pueda ser blanco. Las lesiones del cráneo, como las fracturas o las hemorragias internas pueden ser minimizadas o evitadas por usar el casco protectivo.
No olvide la campera de cuero, los pantalones también de cuero y las «botas tipo John Deere» que son altamente eficaces en la protección de su cuerpo de las raspaduras y quemaduras que suelen producirse en caso de un choque.
Segundo: piense seriamente en tomar cursos de entrenamiento. Usted podría estar considerando que tomar cursos de ese tipo es para aquellos completamente ignorantes sobre las motocicletas.
Entrenarse con expertos en motocicleta y con profesionales le brindará el conocimiento y las habilidades que seguramente no va a aprender de su vecino. Estos expertos vienen de estar en el deporte durante largo tiempo, el suficiente como para aprender lo que se debe hacer y aquello que no se debe hacer sobre una motocicleta.
Las habilidades que aprenderá de ellos definitivamente le servirán a largo plazo y harán de usted un mejor conductor.
Tercero: debe estudiar las reglas y normas del tráfico para andar en motocicleta y leer el manual para conductores de motocicletas de la autoridad de tráfico de su localidad. Recuerde, las reglas de tránsito son diferentes para las motocicletas y conociéndolas minimizará las posibilidades de tener un encuentro desagradable con un oficial de policía.
· Cuarto: consiga la licencia. De tal manera evitará todo problema con la ley.
Por último, relájese y comience tranquilo. Si logra un buen entrenamiento, el apropiado, la licencia y equipamiento protectivo y además conoce las reglas, no hay nada por lo cual sentirse nervioso.
Sencillamente, tómelo con calma, sin complicaciones y no acelere porque tiene una motocicleta. Una vez que todo está en condiciones, siéntase confortable y practique trayectos cortos, usted puede conducir a su propio paso, según su capacidad.
Recuerde que no se va a convertir en un experto de la noche a la mañana. Conducir motocicletas involucra un montón de práctica, esfuerzo y tiempo para hacerlo correctamente. Una vez que logra soltura en el asunto, se dará cuenta de que bien valió la pena.
Para conducir una embarcación con motor en el ámbito de la República Argentina es necesario estar habilitado por Prefectura Naval Argentina. Detallamos los requisitos para dicha habilitación:
1. Haber cumplido 18 años de edad.
2. Presentar certificado médico que acrediten aptitud psicofísica y audiovisual para el ejercicio de la navegación deportiva, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 402.0409 del REGINAVE.
Membrete de la clínica / hospital / o profesional.
Lugar y fecha______________________________________
Certifico que el Sr.__________________________________D.N.I____________________se encuentra en condiciones psicofísica y audiovisuales para la práctica de la navegación deportiva.
Su grupo sanguíneo es: _______________
Dr._________________________________
Puede ser extendido por facultativo, privado o pertenecientes a Instituciones Oficiales.
Debe constar grupo sanguíneo y factor rhesus.
3.- Entregar tres fotografías color de 35mm x 35mm de frente, actualizadas y sin anteojos, salvo que los mismos sean recetados para su uso permanente
4. Haber aprobado los exámenes correspondientes en Prefectura o en un club náutico. Para este último caso deberá presentarse con fotocopia del acta donde conste que rindió los exámenes satisfactoriamente, para la categoría que aspira.
5. Exhibir el Documento Nacional de Identidad y entregar fotocopia de fs. 1,2 y último domicilio.
6. Apersonarse en Dependencia de Prefectura de su preferencia.
7. Las personas de Nacionalidad Argentina exhibirán el Documento Nacional de Identidad (D.N.I) o Libreta de Enrolamiento (L.E) o Libreta Cívica (L.C).
Las personas de Nacionalidad extranjera que no posean (D.N.I) exhibirán indefectiblemente el pasaporte y entregaran fotocopia de fs. 1 y 2.
8. El costo por emisión es de Pesos Treinta y Cinco ($ 35,00); el citado importe contempla los gastos por otorgamiento.
Esperamos que esta guía sea de gran utilidad e interés.
Hay situaciones inevitables (o no tanto) en las que tu auto puede gastar más combustible. Hicimos las pruebas para que en esta nueva época de crisis sepas cuánto te pueden hacer doler el bolsillo.
La modalidad inicial, como alguna vez hicimos en la sección Cazadores de Mitos, fue la de viajar con el auto en las mejores condiciones posibles para obtener un bajo consumo. Nada de aire acondicionado, vidrios cerrados, ninguna compañía para el conductor, cero equipaje y los neumáticos a la presión recomendada. Todo un desafío para el pobre Guido Tonelli, que tuvo que viajar sólo, casi asfixiado por el calor de noviembre y encima sin radio, porque el 206 Generation no lo trae de serie.
Con esas condiciones completamos el circuito con un consumo de 5,3 litros cada 100 km. Esa es la cifra «madre», la que después nos sirvió para comprobar cuánto se incrementa el consumo según las distintas variables.
1) Vidrios Abiertos: 5,6 l/100 km + 6%
Aunque tenía las toberas abiertas en el primer recorrido (no somos tan despiadados), los 57 km de la segunda vuelta con los 4 vidrios abiertos fueron un bálsamo para Guido. Lo malo es que luego tuvo que visitar al otorrinolaringólogo. No saben lo que es ir en la Panamericana con el viento entrando por todos lados, sobre todo por tus oidos. Claro que ese viento también opuso una fuerte resistencia al paso del 206, con lo que los consumos se elevaron, aunque no en forma alarmante. Apenas un seis por ciento más, hasta llegar a los 5,6 litros promedio. Eso se nota en la ruta, cuando la velocidad y la resistencia aumentan en igual medida. En la ciudad, llevar los vidrios abiertos no representa ninguna modificación en el consumo, aunque según por la zona que vayas puede ser la diferencia entre que sigas con el auto o se lo lleve otro.
2) Aire Acondicionado: 6,3 l/100 km+ 19%
Aquí las cosas cambian, no sólo porque el viaje se hace mucho más placentero, sino porque el consumo se dispara casi hasta un 20 por ciento más. Después de comprobar una vez más el gasto de combustible, Tonelli saltaba de alegría sabiendo que la lucecita verde testigo del aire conectado le iba a dar las primeras alegrías en una calurosa jornada. Cabe aclarar que ese 20 por ciento extra es sobre la prueba original. Si tomamos en cuenta los vidrios abiertos (que es la verdadera disyuntiva), la suma es del 12 por ciento. La merma en el rendimiento es notable y no sólo se da en los consumos. En la prueba de 0 a 100 km/h, con respecto al 206 con los vidrios abiertos, demoró casi un segundo más, al igual que en las pruebas de 0-400 y de 0-1000 metros. A la hora de recuperar, fueron siete décimas de segundo más para acelerar de 80 a 120 km/h en cuarta velocidad.
3) Menor Presión de Neumáticos: 6,6 l/100 km+ 25%
Una vez comprobados los consumos de la prueba anterior, el paso siguiente fue bajar la presión de los cuatro neumáticos cinco libras. Una diferencia que bien puede ser la que tenga alguno o todos tus neumáticos si no le prestás la atención que requieren. Esperamos un poco para dejar que las gomas se enfrien (en caliente la diferencia puede ser de tres libras) y pusimos manos a la obra. Una vez más salimos a dar vueltas por el recorrido mencionado, pero esta vez con el aire acondicionado puesto porque sino Tonelli nos hacia juicio por trabajo insalubre. En esta oportunidad el consumo aumentó un 5 por ciento con respecto al de presión normal. Pero el tema del inflado no sólo influye en el consumo, sino que también modifica el comportamiento del auto, más que nada en curvas cerradas, donde acusa mayor deriva. Lo hicimos con las cuatro en la misma situación. Imaginate que cuando la presión es distinta en todas el agarre varía todavía más.
4) Con Cuatro Pasajeros: 6,7 l/100 km + 27%
Volvimos a poner la presión recomendada por fábrica y subimos tres personas más al 206 Generation. Claro que dejamos el aire puesto porque sino ahora eran cuatro los juicios que íbamos a tener que soportar. Por fin Guido pudo tener algo de charla, porque hasta allí sólo el playero era testigo del día de pruebas, y la cara que tenía a esa altura dejaba en claro que ya estaba harto de que le contaran cómo se aumentaba el consumo con cada prueba. Subimos a todos flaquitos, entre 70 y 80 kilos, lo que representa cerca de 220 kilos extras a los 80 que acusa Tonelli en la balanza. Contrariamente a lo que pensábamos, las cifras no subieron tanto, un seis por ciento más que sin los tres pasajeros extras. Así que ya no valen las excusas antes tus amigos con eso de no llevarlo porque gastás más o «pedirles un centro» por el mayor gasto de combustible. Claro que si comparamos con las cifras iniciales, el consumo es un 27 por ciento mayor. Con respecto a las cifras de aceleración y recuperaciones, en el 0 a 100 tardó 3,4 segundos más que con el conductor únicamente, diferencias que redujo en las de 400 y 1000 metros. En la de 80 a 120 tardó 3,1 segundos más. Un dato para tener en cuenta a la hora de adelantarse en la ruta.
Dejamos a los pasajeros arriba, pero ahora le sumamos equipaje. Unos 80 kilos, porque los muchachos son de trasladar muchas cosas. Como son flaquitos y coquetos, llevan pesas para mejorar y modelar el cuerpo. Hablando en serio, la idea era cargarlo fuerte, simulando también llevar un quinto pasajero, ya que cualquiera de las dos situaciones es bastante frecuente. El consumo alcanzó los 7,1 litros cada 100 km, un siete por ciento más que sin equipaje. Pero dónde más se notaron las diferencias fue en las pruebas. La de 0 a 100 km/h demandó apenas tres décimas más, pero la de 400 metros pidió casi 11 segundos más, en tanto la de los 1000 metros se estiró a casi 12. En la de 80 a 120 fue un segundo y medio mayor.
6) A Fondo: 8,3 l/100km + 57%
Esta vez cambiamos radicalmente el manejo. Con la idea de dejar de pasar los cambios antes de las 3.000 vueltas para estirarlos cerca de las 5.000, Guido bajó a los tres ocupantes y también a sus bolsos y tuvo que acelerar más de la cuenta, algo que no le cuesta demasiado. Se trata de algo absolutamente arbitrario, porque cada uno tiene su propio estilo de conducción, aún cuando se quiera decididamente gastar más. Para ello estiramos los rebajes a la hora de un sobrepaso, le pedimos ayuda a la caja para frenar y adoptamos un manejo más agresivo, sin por ello sobrepasar las velocidades máximas ni incurrir en absurdos cambios de carril. Lo que queda claro, más allá del tipo de manejo que puedas tener, es que estirar las revoluciones es el peor aliado del consumo, y en estos tiempos, el mayor de tus enemigos.
Recaudos a tener en cuenta previo a la compra de un automotor
Principales trámites que se realizan en los Registros Seccionales
1) Recaudos Generales
Lugar de petición de los trámites
Aranceles
¿Cómo se peticiona?
Certificación de firmas en las Solicitudes Tipo
DOMICILIO (acreditación sólo en los trámites de Inscripción Inicial, transferencia y cambio de radicación)
Acreditación de inscripción en CUIT, CUIL, O CDI
Verificación Técnica – Plantas Habilitadas
Declaración jurada de bienes registrables ? F.381 D.G.I.
2) Trámites
Inscripción Inicial
Transferencia
Denuncia de Robo o Hurto
Comunicación de recupero
Informe de Dominio
Denuncia de Venta
ARANCELES:
Los tramites se realizan previo pago de los aranceles que a ese efecto fija el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Se paga por la petición y no por el resultado favorable de ésta.
Los aranceles tienen una validez de 90 días hábiles administrativos.
Listado de Aranceles del Automotor
Recaudos a tener en cuenta previo a la compra de un automotor
Solicitar un INFORME DE ESTADO DE DOMINIO
Realizar la VERIFICACIÓN del automotor
Libre deuda del impuesto a la radicación de automotores – Patentes
RECAUDOS GENERALES
LUGAR DE PETICIÓN DE LOS TRÁMITES:
Registro Seccional de la radicación del Automotor.
Registro Seccional de la futura radicación del automotor (conforme domicilio del comprador en la transferencia) o guarda habitual acreditada. En este caso, debe presentarse indefectiblemente el Título del Automotor y Cédula de Identificación.
Registro Seccional que corresponda por domicilio o guarda habitual en caso de Inscripciones Iniciales.
COMO SE PETICIONA:
Por medio de Solicitudes Tipo, las que serán provistas gratuitamente por el Registro Seccional, siempre que:
el trámite sea presentado ante el Registro de la radicación, o el de la futura radicación si se peticiona también el trámite de Cambio de Radicación.
que el peticionario suscriba la Solicitud Tipo ante el Encargado de Registro, quien le certificará su firma. Cuando se tratare de la inscripción de contratos o de peticiones para los que se requiere del concurso de dos partes contratantes, éstas deberán suscribir en el mismo acto la Solicitud Tipo en presencia del Encargado, quien procederá a su certificación.
Las Solicitudes Tipo deberán presentarse totalmente completadas.
CERTIFICACIÓN DE FIRMAS EN LAS SOLICITUDES TIPO:
La firma del peticionario -y cuando correspondiere su cónyuge- en las Solicitudes Tipo deberán estar certificadas por:
Encargado de Registro de la Radicación del automotor o donde se presentará el trámite.
Escribano Público.
Otros certificantes. Consultar a la Oficina de Asesoramiento de la D.N.R.P.A. y C.P.
No se requerirá certificación:
en las Solicitudes Tipo referidas a contratos de prenda con registro y sus trámites posteriores, cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticiones autárquicas y los bancos y demás entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, las instituciones financieras de carácter internacional de las que la República Argentina sea miembro y las sociedades cooperativas.
las firmas estampadas por los jueces, secretarios, personas autorizadas a diligenciar el trámite o letrados, en las Solicitudes Tipo que deban acompañarse con carácter de minuta, ni las que con el mismo carácter suscriban los Escribanos autorizantes de las transferencias celebradas por escritura pública o las suscriptas por éstos en los supuestos previstos para las transferencias realizadas con Solicitud Tipo ?08? especial.
las firmas estampadas en la Solicitud Tipo «99» y en los formularios «57» y «58».
Las Solicitudes Tipo tienen una validez de 90 días hábiles administrativos a partir de la fecha de la primera certificación de firmas, salvo las que instrumentan el otorgamiento de derechos (?08?, ?15?, ?03? etc.) que no tienen vencimiento pero transcurridos 90 días hábiles administrativos se abonará un arancel progresivo por mora.
Aranceles de certificación de firmas:
Certificación de firma sin acreditación de personería: $15,00 cada firma
Certificación de firmas con acreditación de personería: $25,00 cada firma
Documentación a presentar:
Argentinos: D.N.I., L.C. o L.E.
Extranjeros:
sin residencia: Pasaporte
con residencia permanente: D.N.I.
de países limítrofes: D.N.I., C.I., C.I. del país de origen o pasaporte.
* LA CONSTANCIA DE DOCUMENTO EN TRAMITE NO ACREDITA IDENTIDAD.
DOMICILIO (acreditación sólo en los trámites de Inscripción Inicial, transferencia y cambio de radicación):
Documentación a presentar:
1) Personas de existencia visible con ciudadanía Argentina:
D.N.I., Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica, (original y fotocopia)
Fotocopia de los documentos antes señalados autenticada por Escribano Público.
2) Personas de existencia visible con ciudadanía extranjera:
D.N.I. otorgado por el Registro Nacional de las Personas para los extranjeros con residencia permanente en el país (original y fotocopia).
Declaración jurada (debidamente certificada por Escribano Público o Encargado de Registro) manifestando su residencia o habitación en el país (original y fotocopia).
3) Personas de existencia ideal de carácter privado:
Contrato social, estatuto o constancia del organismo estatal de contralor de las personas jurídicas o de cualquier otro organismo estatal del que resulte el domicilio del titular o adquirente (en original y fotocopia).
Constancia expresa del certificante de la firma en la Solicitud Tipo de que el domicilio en ella consignado es el que resulta de la documentación indicada en ítem anterior, que tuvo a la vista.
Instrumento emanado por Escribano Público del que resulte el domicilio legal, del cual da fe por haber tenido la documentación (Contrato social, estatuto, etc.) a la vista o por constarle ese hecho.
4) Personas jurídicas de carácter público:
Constancia suscripta ?debidamente certificada- por la persona autorizada para representar a la entidad.
Guarda Habitual:
Personas Físicas: Declaración Jurada en Acta Notarial en la que constará: el lugar de la guarda del automotor, en que carácter hacen uso de ese lugar (usufructo, alquiler, propiedad, etc. acreditar con documentación) y las razones por las cuales dicha guarda difiere del domicilio.
1) Personas Jurídicas de carácter privado:
Idem punto anterior, o
Manifestación simple de representante legal de la sociedad, expresando: el lugar de la guarda del automotor, y documentación que lo acredite (ejemplo, recibo de teléfono, recibo de impuestos, contrato social o título de propiedad). Dicha manifestación deberá estar certificada por los certificantes mencionados en el ítem ?Certificación de Firmas?.
2) Personas Jurídicas de carácter público:
Idem punto primero, o
Manifestación simple (debidamente certificada) suscripta por el representante legal o apoderado en la que exponga el lugar de la guarda habitual, haciendo constar que en ese lugar funciona una dependencia o delegación del organismo.
En caso de condominio en la adquisición fijarán la radicación los condóminos que individual o conjuntamente fuesen titulares de más del cincuenta por ciento (50%) del dominio. En caso de que los porcentajes sean similares, los condóminos elegirán de común acuerdo quién fijará la radicación; todos los condóminos deberán expresar su conformidad.
ACREDITACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN C.U.I.T., C.U.I.L., O C.D.I.:
C.U.I.T. o C.U.I.L.- Se podrá acreditar mediante alguno de los siguientes elementos:
Constancia emitida por la AFIP o ANSES.
Constancia en forma electrónica.
Constancia con sello y firma de la Autoridad Administrativa.
Formulario de presentación con sello de recepción del organismo receptivo.
C.D.I.: Form. de declaración jurada Nº 663 o Form. 622.
VERIFICACIÓN
Si bien para la realización de algunos trámites es exigible la verificación física del automotor, resulta aconsejable realizarla previamente a su adquisición en todos los casos
Obligatoriedad de la verificación física:
Transferencia de automotores inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 1985.
Transferencia de motovehículos importados inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 1994.
Transferencia de motovehículos de fabricación nacional inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 1994 de más de 125 cm³ de cilindrada.
La verificación física realizada en planta habilitada tendrá una validez de 150 días hábiles administrativos y deberá ser realizada en planta verificadora habilitada para el Registro Seccional donde se presentará el trámite.
Plantas Habilitadas
Capital Federal: Cnel R.L. Falcon 4250 Altura Rivadavia 8800, Vélez Sarsfield 1901 (y Zepita), Av. Gendarmería Nacional 717.
INFORME DE ESTADO DE DOMINIO
Cualquier persona podrá pedir informes respecto de la situación jurídica de un automotor.
Documentación a presentar:
En el Registro de la Radicación. Solicitud Tipo ?02?.
En cualquier Registro Seccional (distinto al de la Radicación): Formulario ?57?
En la Dirección Nacional: Formulario ?58?
Aranceles:
Informe de dominio: $ 7,00
Solicitud Tipo ?02: $ 9,60 (No se abona en caso de certificarse firma en el Registro)
Formulario ?57?: $ 16,80
Formulario ?58?: $ 28,80
DECLARACIÓN JURADA DE BIENES REGISTRALES
Formulario 381 A.F.I.P.: declaración jurada de bienes registrales efectuada por el titular ante la A.F.I.P. si se tratare de:
vehículos importados modelos 1986 y posteriores, adquiridos inicialmente o por transferencia entre 01/01/88 y 18/10/92.
vehículos adquiridos desde el 19/10/92 cuyo valor de adquisición supere los $25.000. (En caso de condominio ese monto se computará por cada uno de los condóminos).
la segunda generación de su vehículo familiar/utilitario Kangoo, con cambios estéticos en su exterior y en su interior que le otorgan un aspecto más moderno. Asimismo incorpora un nuevo motor Diesel 1.5 dCi Common Rail de 65 cv y presenta una nueva versión que cuenta con una tercera fila de asientos brindando así capacidad para 7 pasajeros.
Producida en la fábrica Santa Isabel que Renault posee en Córdoba, Kangoo 2 llega al mercado para reafirmar el liderazgo que Kangoo posee en Argentina desde el momento de su lanzamiento en 1998, con más de 128.000 unidades producidas y más 82.000 vendidas en nuestro país.
El Renault Kangoo, lanzado en Francia en 1997, revolucionó el mundo de los utilitarios luciendo una línea simpática y expresiva. Gracias a su habitabilidad y polivalencia de uso, el Renault Kangoo fue todo un éxito y se vendieron, desde su lanzamiento, más de 2.200.000 ejemplares.
Renault Kangoo 2, más próximo a las expectativas de las familias, retoma las cualidades del Renault Kangoo y las optimiza en un proceso de calidad, confort y practicidad. Con una longitud de 4010 mm, Renault Kangoo 2 seduce con su línea absolutamente moderna, alegre y entusiasta. Su parte delantera corta y robusta le permite ofrecer un habitáculo luminoso, del tipo monovolumen.
Sus nuevas ópticas le otorgan a la Kangoo 2 una apariencia más deportiva pero sin perder su aspecto sólido y resistente. A su vez también se aprecia un nuevo paragolpes delantero que, junto con el guardabarros con protección exterior, consolidan el nuevo frente de Kangoo 2. Para completar la parte frontal, el capot fue completamente rediseñado otorgando así una caída más abruta sobre las ópticas que brinda una sensación de robustez mucho mayor.
En la parte trasera se agrega un nuevo elemento que colabora con la seguridad de la Kangoo 2, la luz antiniebla izquierda. A diferencia de la Kangoo, la nueva Kangoo 2, en su versión 7 asientos, dispondrá de puertas traseras batientes asimétricas vidriadas lo que permite un acceso de carga mucho más fácil y amplio, pudiéndose abrir desde el interior para brindar una mayor seguridad.
Sobre el lateral sus grandes puertas deslizantes dotadas de cristales que se entreabren dan paso a un interior diseñado de nuevo. En su interior, también se podrán encontrar grandes novedades como un nuevo tapizado, un volante más moderno, nueva radio con CD y lector de Mp3 con comando satelital, un tablero rediseñado e indicador de temperatura exterior.
NUEVA MOTORIZACION DIESEL
La novedad que presenta la Kangoo 2 es la motorización Diesel K9K 1.5 dCi Common Rail con turbocompresor e inyección directa. Este nuevo motor para la gama permite obtener una potencia máxima de 65 CV a 4000 RPM, que le permite alcanzar una velocidad final de 146 km/h. Es el mismo que se utiliza en la familia Mégane II, Clio, Sandero y Logan.
Con estas características, el impulsor Diesel K9K, más moderno que su antecesor, eroga la misma potencia, pero con menor cilindrada. También tiene un 30% más de par motor, lo que se traduce como mayor fuerza disponible para el arranque. Asimismo, se reduce un 18% el consumo a 90km/h gracias a su gran eficiencia en la dosificación del combustible y baja notablemente su rumorosidad con menores vibraciones, brindando así un mayor confort de marcha.
Por otro lado, Kangoo 2, en sus versiones pasajero y utilitario, estará también disponible, desde el momento de su lanzamiento, en su versión nafta con el conocido motor K4M 1.6L 16V que posee una potencia de 95 cv a 5000 rpm para poder alcanzar una velocidad máxima de 164 km/h.
QUIPAMIENTO
Kangoo 2 en sus versiones de pasajeros se comercializará con tres niveles de equipamiento, Authentique, Authentique Plus y Sportway.
La opción Authentique ofrece: Puerta lateral corrediza derecha, aire acondicionado, nueva radio con display integrado con lector de Mp3 y comando satelital, dirección asistida, tacómetro, testigo de puertas abiertas, cinturones de seguridad delanteros con regulación en altura, rack de techo y limpialuneta.
La opción Authentique Plus incorpora además: Cierre eléctrico de puertas y portón trasero con comando a distancia, puerta lateral corrediza izquierda, levanta cristales eléctricos delanteros, paragolpes delantero y trasero color carrocería, gaveta portaobjetos en la parte delantera del techo de cabina, tres apoyacabezas traseros regulables en altura tipo ?coma?.
La opción Sportway cuenta también con: Proyectores antinieblas delanteros, espejos retrovisores color carrocería y con comando eléctrico, barras portaequipajes longitudinales, llantas de aleación, Airbag conductor y pasajero, spot de lectura en consola de techo, 4 parlantes (2 delanteros y 2 traseros), gaveta sobre puertas corredizas y CAR (cierre automático en rodaje).
Kangoo 2 Express, la versión utilitaria, se comercializará también con tres niveles de equipamiento, Générique, Confort y Grand Confort.
La opción Générique ofrece: Baguetas de protección lateral ensanchadas, espejos retrovisores con comando manual con doble curvatura, radio CD con display integrado y comando satelital, gavetas bajo panel de instrumentos, lado derecho, sobre panel de instrumentos, sobre paneles de puertas delanteras con porta botellas y en consola de palanca de cambios, apoyacabezas regulables en altura y cinturones delanteros inerciales con regulación en altura.
La opción Confort brinda también: Puerta lateral corrediza derecha, aire acondicionado y dirección asistida (opcional), cierre eléctrico de puertas, comando a distancia y levanta cristales delanteros (opcional sobre motorización Diesel).
La opción Grand Confort cuenta también con: Puerta lateral trasera izquierda, cierre eléctrico de puertas delanteras, laterales y trasera con comando a distancia, aire acondicionado, levanta cristales delanteros y Airbag conductor y pasajero.
La versión utilitaria de Kangoo 2 es el único furgón en el mercado disponible con dos puertas laterales corredizas y que posee una capacidad de carga de 800kg y un volumen de 2750 dm3.
AHORA CON 7 PLAZAS
Desde el momento de su lanzamiento, Renault Kangoo fue concebida para ser un vehículo familiar, de esparcimiento y vida al aire libre. Para confirmar este concepto la Kangoo 2 cuenta también con una tercera fila de asientos para poder transportar así a 7 personas cómodamente sentadas.
Esta nueva versión 7 plazas fue diseñada y desarrollada en la Fábrica Santa Isabel que Renault posee en Córdoba de manera exclusiva a nivel mundial. En Argentina es el primer mercado del mundo donde esta opción se encuentra disponible.
RECIOS Y GARANTIA
Los precios de lanzamiento de la nueva Kangoo 2, son los siguientes:
Kangoo 2 1.6L Authentique 5 asientos : $50.900
Kangoo 2 1.6L Authentique Plus 5 asientos: $55.010
Kangoo 2 1.6L Authentique Plus 7 asientos: $56.950
Kangoo 2 1.6L Sportway 5 asientos: $59.940
Kangoo 2 1.6L Sportway 7 asientos: $61.870
Kangoo 2 1.5 dCi Authentique 5 asientos: $57.660
Kangoo 2 1.5 dCi Authentique Plus 5 asientos: $61.850
Kangoo 2 1.5 dCi Authentique Plus 7 asientos: $62.750
Kangoo 2 1.5 dCi Sportway 5 asientos: $66.880
Kangoo Express 2 1.6L Confort : $41.350
Kangoo Express 2 1.6L Confort AA DA: $46.170
Kangoo Express 2 1.5 dCi Générique DA: $45.270
Kangoo Express 2 1.5 dCi Confort DA: $47.050
Kangoo Express 2 1.5 dCi Confort AA DA: $51.310
Kangoo Express 2 1.5 dCi Confort AA DA Pack Eléctrico: $52.640
Kangoo Express 2 1.5 dCi Grand Confort: $55.490
AA : Aire Acondicionado
DA : Dirección asistida
Los precios de todas las versiones Express (utilitario) corresponden al modelo de una puerta lateral.
Régimen de garantía : Un año, sin límite de kilometraje.
La fibra de vidrio es un material hecho de finas hebras de vidrio procesado.
Originalmente usado en la década de 1950 como un sustituto del amianto. En esto días es comunmente usado en diversas industria y para reparaciones y creaciones de cientos de productos.
Cuando se trabaja con fibra de vidrio hay algunos pasos que es aconsejable seguir para adquirir mejores resultados, veamos:
Paso 1:
Mide el area del proyecto en el cual planeas trabajar Esto te ayudará a darte cuenta de cuanto material necesitaras para la reparación
Paso2:
Prepara los materiales y herramientas. Entre las cosas más importantes que necesitaras seran: la fibra de vidrio (o tela de fibra) resina epoxy o poliester, gel coat, solvente para la limpieza, guantes, mascara, pintura. Tambien necesitaras lija, masilla, trapos
aso3:
Protejete al trabajar con fibra de vidrio. Vistete con ropa de trabajo que puedas ensuciar (inclusive hasta descartar luego del uso) que cubra tus brazos y piernas. Tambien usa protector para los ojos , guantes y mascararilla preferentemente.
Paso4:
Prepara el área en la que trabajaras . Asegurate que este seca y libre de polvo. Para un mejor resultado define bien el area a trabajar lijando toda la zona (inclusive mas alla de la mera rotura)
Paso5:
Corta la fibra de vidrio o tela de fibra de vidrio en la forma del área en la que trabajaras. Quizas necesites varios parche pequeños para rellenar la zona. La tela de fibra de vidrio provee mas fuerza pero la fibra es mas barata y se puede usar para superficies irregulares.
Paso6:
Mezcla la cantidad de resina que necesites para tu trabajo, trata de calcular bien aqui para no preparar de mas (la duracion útil del preprado es muy corta)
Paso7:
Trabaja rápido para prevenir que la resina se seque antes de que termines. Pasa a pincel la resina sobre la fibra o tela de fibra, y colocala en el area a trabajar. Pasa resina en el siguiente parche y colocalo sobre el parche anterior. Repite este proceso hasta que la zona a reparar quede bien rellena.
Paso8:
Asegurate colocar bien cada parche y pasar bien el pìncel o rodillo para evitar burbujas
Paso9:
Limpia inmediatamente los elementos que usaste (pinceles o rodillo) con algun solvente, por ejemplo acetona
Paso10:
Lija la superficie cuando este seca. Quita el polvillo y luego llena cualquier agujero o imperfeccion con masilla. Lija nuevamente cuando seque y luego aplica gel coat.
Si sos usuario de un auto clásico, podés tramitar tu registro de autos clásicos en la Cámara Argentina de Comerciantes de Vehículos Antiguos, el Club de Automóviles Clásicos o en la Federación Argentina de Clubes de Autos Históricos. Evaluarán los antecedentes históricos del vehículo y que tenga como mínimo 30 años de antigüedad, entre otros requisitos.
Un conductor que pretenda certificar que su vehículo es un auto clásico, con la documentación que asi lo acredite junto al permiso para circular sin problemas, deberá tramitar lo que se llama el registro de autos clásicos.
Para solicitarlo, la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA) delegó a tres entidades: Cámara Argentina de Comerciantes de Vehículos Antiguos (4629-1335/ 4483 0652), Club de Automóviles Clásicos (4743-3416) y la Federación Argentina de Clubes de Autos Históricos (4542-5782)- la tarea de calificar si un auto reúne las condiciones para ser considerado clásico, y si es así, tramitar este carnet.
Para que el vehículo sea aceptado como clásico la entidad donde se inicia el trámite evaluará varios requisitos. Para esto tendrá en cuenta, entre otras condiciones, los antecedentes históricos del vehículo y que tengan como mínimo 30 años de antigüedad.
La Cámara Argentina de Comerciantes de Vehículos Antiguos explicó el procedimiento a seguir en diferentes situaciones: cuando no se sabe si el auto está registrado, si tiene sólo algunos papeles municipales o si está inscripto en algún registro seccional pero no se sabe en cuál.
El primer paso es verificar que sea un auto clásico, y si lo es, controlar que no haya sido inscripto anteriormente, para lo cual el propietario debe entregar a la institución número y marca de chasis y motor, tipo de carrocería y año de fabricación; con estos datos la Cámara consultará al registro central si el auto se encuentra inscripto. Si lo está, hay que encontrar al propietario registral y realizar la transferencia.
Si no esta matriculado, y la institución, luego de una inspección, lo considera clásico, el propietario tendrá que llenar unos formularios, entregar una foto con una breve historia del vehículo, y hacer una declaración jurada con dos testigos informando que el auto es suyo y detallando cómo lo adquirió.
Luego la Cámara presenta toda esa información al Registro Central, con un dictamen de auto clásico. Ellos entregarán a la Cámara la Cédula Rosa, la oblea de auto clásico, y la constancia de origen y titularidad. Todo este trámite se realiza en tres meses y tiene un costo de $ 800. Con esta constancia y la declaración jurada, el propietario se deberá dirigir al registro seccional correspondiente a su domicilio y tramitar allí la cédula verde y la patente.
El trámite es más sencillo y sólo demora unos 15 días para una persona que hereda o compre un auto con patentes y papeles municipales (un auto tenía documentación emitida por su localidad antes de la creación de la Dirección Nacional del Registro en 1964). Si el titular está seguro de que el auto no fue inscripto en un registro se procede a realizar la inscripción.
El propietario tiene que dirigirse a la Cámara con todos los papeles municipales, llenar una declaración jurada y unos formularios. Luego el procedimiento es similar al anterior caso, ya que la DNRPA confeccionará la cédula rosa, la oblea y la constancia de origen y titularidad, con la cual el propietario tramitará la cédula verde, la patente y el título en el registro seccional según su domicilio.
El trámite es muy fácil (tarda unos 15 días) para los que ya tienen inscripto el auto en algún registro y reúnen los requisitos para ser considerado clásico. Debe presentarse la copia del título de propiedad y el DNI, y llenar unos formularios. Allí recibirán la cédula rosa y la oblea y, como en los anteriores casos, esta documentación deberá llevarse al registro seccional correspondiente para sacar la cédula verde y la patente.
En cuanto al seguro, hay disponibles dos tipos de cobertura: los denominados seguros de registro y, por otro lado, los tradicionales que cubren ante robos e incendios.
Los primeros se tratan básicamente de coberturas para el conductor de un auto clásico (equivale a una cobertura por responsabilidad civil). No se asegura el auto sino a quien maneja este tipo de vehículos. La segunda opción es la póliza por robo, incendio total, daño, en forma total o parcial, de acuerdo con la necesidad de cada caso, igual a las que se contratan para autos nuevos.
Por lo general, para que la compañía aseguradora acepte el auto, éste debe tener: una antigüedad mínima de 25 años; fines de exhibición y esparcimiento; y no se admite que compita en carreras de velocidad (las de regularidad, en algunos casos, sí están permitidas).
PARA REALIZAR UNA BUENA COMPRA POR INTERNET DE UNA MOTO ES FUNDAMENTAL VERIFICAR CALIFICACIONES DEL VENDEDOR COMO CUALQUIER OTRA COMPRA Y ADEMAS COMPRABAR SI ESE VENDEDOR ES CONCESIONARIO AUTORIZADO POR MERCADO LIBRE , LOS QUE NOS DARA UNA PAUTA DE QUE ESTE VENDEDOR ES HABITUAL EN LA VENTA DE MOTO VEHICULOS.
LUEGO DE COMPROBADO ESTOS DATOS ES IMPORTANTE, CONFIRMAR GARANTIA DEL PRODUCTO,Y CON QUE DOCUMENTACION SE ENTREGA LA MOTO Y CUAL ES EL VALOR DE LOS MISMOS. LA MOTO 0 KM SE TIENE QUE ENTREGAR CON EL FORMULARIO 01 ( POR SER MOTO 0 KM ); EL FORMULARIO 12 ( QUE SERIA LA VERIFICACION POLICIAL ), LOS CERTIFICADOS DE ADUANA ( PARA COMPROBAR QUE LA MOTO INGRESO AL PAIS DE FORMA LEGAL ) Y OVBIAMENTE LA FACTURA DE COMPRA DEL VEHICULO.
NO SE ASUSTEN SI LES DICEN QUE ESTA DOCUMENTACION DEMORA UNOS DIEZ DIAS, YA QUE MUCHAS VECES LOS GRANDES IMPORTADORES DE MOTOS ( GILERA ,ZANELLA, MOTOMEL ETC ) NO TIENEN LOS CERTIFICADOS DE TODOS SUS VEHICULOS POR EL SIMPLE HECHO DE QUE LA ADUANA TIENE LOGICOS RETRASOS POR LA CANTIDAD DE MOTOS QUE INGRESAN AL PAIS.
EL PRECIO DE ESTOS FORMULARIOS SE ESTA COBRANDO ENTRE $ 80 Y $ 100 DE ACUERDO A CADA CONCESIONARIA. CON ESTOS FORMULARIOS Y ÑLA FACTURA DE COMPRA PUEDEN IR AL REGISTRO CORRESPONDIENTE A SU DOMICILIO Y REALIZAR EL PATENTAMIENTO DE SU MOTO. EN MUCHOS LUGARES OFRECEN LA GESTORIA DE ESTE TRAMITE Y EL COSTO OSCILA ENTRE LOS $ 400 Y $ 450 , A PARTE DE LOS FORMULARIOS.
ESPERO QUE LES SIRVA PARA SU PROXIMA COMPRA DE UNA MOTO POR INTERNET
Esta guía contiene información útil acerca de las dudas más frecuentes que tenemos al momento que instalar un equipo de GNC en nuestro vehículo.
¿La nafta es más segura que el Gas?
No es cierto: En caso de accidente, la nafta (o el gasoil) se derrama – es líquida -, y el gas se volatiliza. Además la velocidad de encendido del gas es menor que el de la nafta, por lo tanto el peligro es mucho menor. ¿Usted tendría su cocina con nafta? Los cilindros de GNC tienen normas mucho más exigentes que los tanques de nafta, porque las normas del GNC son Más Modernas, Ecológicas, Racionales. Por eso el Gas Natural Comprimido es mucho más Seguro. El 90% de los remises nafteros tienen GNC instalado, aunque no se note. Circular a nafta para un remise sería imposible por las tarifas que cobran. El 99% de los taxis a nafta están circulando con gas: Cuando Ud. toma un taxi o remise a nafta, seguro que funciona a GNC.
¿El GNC es para autos grandes y taxis? ¿No es para autos modernos?
Incorrecto: Los autos que más instalan gas natural son los más modernos, sobre todo los a inyección electrónica. Actualmente salen de fábrica los modelos BMW 316 Y 518, con sistema Dual (Gas y Nafta), el VOLVO 850 (Bi-Fuel). Los EEUU ya han legislado sobre el reemplazo del gasoil y la nafta por el gas natural. Los BMW Dual, tienen un tanque de nafta de 20 filtros, en lugar de los 55 litros antiguos: Dejan lugar para el Gas. Es imperioso el GNC para las 4×4 (Blazer, Explorer, Nissan, etc.), las que llegan a instalar hasta 6 cilindros de 50 litros, con lo que consiguen una autonomía de 600 Km., aproximadamente. Los ómnibus circularán a GNC dentro de poco, para eliminar la polución del gasoil… y el costo.
¿Hay que reforzar los elásticos?
Solo en aquellos autos débiles de «atrás», como el R12, siempre que el cilindro pese más de 60 kilos. El asiento trasero está dimensionado para transportar dos personas de hasta 100 kilos. Un cilindro lleno no pesa más de 80 kilos. La carga del cilindro está equilibrando el peso en el vehículo. Cuando no había estaciones de GNC, y los cilindros eran más pesados, reforzar elásticos era necesario: Hay 500 estaciones en el país, 90 en capital, los cilindros pesan la mitad que hace 15 años: Hoy cualquier auto soporta cilindros para una autonomía de 150 Km. sin tocar la suspensión. Sin embargo, la aparición de los cilindros ultralivianos, (Aluminio y Fibra de Vidrio), de tecnología belga, eliminan el eventual problema del peso del cilindro.
¿El GNC quita potencia, velocidad, pique?
Solo cuando está instalado incorrectamente, o cuando carece de mezclador, o de variador de avance del encendido, o si está fuera de punto, a gas o a nafta. El Mezclador permite el ingreso del gas al carburador en forma homogénea y pareja. El Variador de Encendido garantiza que la Puesta a Punto del Distribuidor se haga automáticamente cuando el conductor cambia de gas a nafta o nafta a gas. Al igual que el motor a nafta o gasoil, pierde potencia cuando no esté afinado como se debe; El motor se achancha, carboniza, pistonea. El GNC, jamás pistonea (no provoca autoencendido).
¿El GNC quema las válvulas?
Nunca.
No existe ninguna razón técnica o práctica para ello. Un motor quema válvulas (de escape) cuando: La luz de válvulas es incorrecta. (Se requiere una regulación de válvulas periódica.)
¿Cómo se comprueba la ecología del GNC?
En el aire: No se siente olor a gas en donde circulan vehículos a GNC, porque la polución es mínima. No se ve el humo negro del gasoil. No se oye autoencendido. (Que trae la nafta y sobretodo el gasoil) En el caño de escape: Con GNC, está más claro: menos Negro. El Gas Natural No es un derivado del Petróleo, como la Nafta. Es NATURAL, y por ello su emisión de dióxido de carbono (CO2) es 25 % menor que la nafta y 35% menor que el gasoil. No requiere aditivos, como el plomo, ni lubricantes como el aceite.
¿En caso de choque hay más peligro?
No. Innumerables hechos y accidentes automovilísticos desde que el GNC existe, han demostrado ser el combustible más seguro: Seguro por la baja inflamabilidad del gas, Seguro por la resistencia de los cilindros (Cero defectos), Seguro por la calidad de todos los accesorios componentes… y Seguro porque… No Hay Casos en que el GNC haya causado o agravado.
¿Por qué debo descender del auto cuando cargo gas en la estación de GNC?
Por seguridad. Las normas de GNC son nuevas y se cumplen en toda la actividad. El peligro de accidente por inflamación del combustible es mayor en la nafta o el gasoil. No existen en las estaciones de nafta normas de seguridad adecuadas, y las que existen (No fumar, por ejemplo), no se cumplen.
La carga de GNC es muy lenta, tarda mucho.
La carga demora unos 4 minutos. Hay demoras a veces, al igual que en las estaciones de nafta.
¿Los equipos italianos son mejores que los nacionales?
No: La tecnología argentina ha superado a la tecnología extranjera en todos los aspectos: la calidad de los materiales empleados en la fabricación de los equipos. La actualización del funcionamiento de cada equipo. La adaptación del GNC a cualquier marca de auto naftero.
Los equipos nacionales tienen garantía por 2 años (las marcas más importantes). Los importados no garantizan todo el conjunto: materiales, instalación y funcionamiento.
Los equipos nacionales se están exportando a Sudamérica y Europa.
Una firma nacional (DINAMOTOR SRL) está desarrollando la tecnología, la instalación y la normativa de países americanos y europeos para la explotación del gas natural automotriz.
La Falta de Autonomía.
En promedio, la carga de GNC en un auto común es el equivalente a unos 15 litros de nafta. También en promedio, las cargas de nafta oscilan en los 12 a 15 litros. Por lo tanto, excepto en los casos en que el usuario carga el tanque lleno, no hay grandes diferencias.
Asimismo, se sigue investigando y desarrollando tanques más livianos y con mayor capacidad. Se están modificando los formatos y la ubicación del tanque de nafta para ocupar mejor el tanque de gas.
Revisión de una embarcación usada antes de su compra:
Esta guía que presentamos intenta ser una ayuda para aquellos navegantes novatos o no tanto, que quieran comprar un barco usado.
Vamos a dividir el barco en dos grandes sectores: EL INTERIOR y EL EXTERIOR y en este último a su vez en EL CASCO y LA JARCIA. Además haremos una revisión en NAVEGACIÓN.
INTERIOR:
Baño: Revisaremos el funcionamiento, de la bomba sea esta manual o eléctrica. Controlaremos la estanqueidad de las mangueras y llaves de paso. Verificaremos que el inodoro este firmemente anclados al piso, ya que es habitual que al hacer fuerza hacia arriba con la bomba manual, todo el conjunto se mueva, ocasionando esto que las mangueras se descoloquen y pierdan por las uniones. Revisaremos igualmente lavatorios, duchas y bañaderas, si las hay.
Mesa de navegación: comprobaremos el estado general del mueble, si cierra bien su tapa, si no hay manchas de humedad o madera revirada.
Tablero eléctrico: Este tema presenta una complicación proporcional al tamaño del barco. El tablero no debe presentar rastros de humedad y oxidación, conviene desmontarlo para revisar su interior. Hay que chequear las conexiones en las cajas repartidas por el barco. Controlar el correcto funcionamiento de las llaves de corte del tablero principal y el buen funcionamiento de todos sus elementos: luces interiores y exteriores, bombas de achique y demás instrumentos como: V.H.F., ecosonda, anemómetros, etc. El cargador puede dar menos potencia de la original, no generando una buena carga a la batería, que sumado a perdidas de tensión por instalaciones defectuosas harán que la misma se agote rápidamente. Toda esta revisión la tenemos que hacer con la ayuda de un tester. El defecto más frecuente hallado en los barcos viejos, son los cables pasados a posteriori, que suelen partir de un lugar desconocido a otro aun más misterioso, y cuya misión resulta indescifrable, pero que si se elimina solo encenderán la mitad de las luces y algunos instrumentos Por ultimo revisaremos las baterías y los cargadores externos si se incluyen como parte del equipo. Para saber si estas están bien o con algún baso en corto, sacaremos las tapas para observar el nivel de agua destilada y luego haremos un cortocircuito con un cable grueso, uniendo el borne positivo con el negativo, para ver si se produce burbujeo; de ser así el baso donde se observe, estará en corto y la batería no tendrá arreglo ya que no retendrá la carga. Si no somos muy entendidos en materia de instalaciones eléctricas; será conveniente consultar con un electricista, ya que los problemas son difíciles de detectar a simple vista y las reparaciones generalmente costosas.
Sentina: No debemos sorprendernos si encontramos agua en la sentina, ya que son pocos los barcos absolutamente secos. Las vías por donde puede penetrar son varias, algunas fáciles de detectar y reparar mientras que otras no. Una pista para saber el origen de la filtración es estudiar el agua,; si es transparente es probable que sea de lluvia, que penetra por fisuras en cubierta, por las uniones de los candeleros, tambuchos, fogonadura, ventanas, etc. Estas filtraciones en general son fáciles de solucionar con algún sellador. Otra razón por la que podemos encontrar agua limpia en la sentina es que haya pérdidas de los tanques de agua dulce, revisando entonces el tanque, las conexiones, y canillas. Si observamos agua de río o de mar (salada) en la sentina; la filtración puede provenir de la línea del eje, la bomba de agua del motor, de los bulones del quillote si están flojos o, de cualquier comunicación del interior al exterior como son: Las tomas de agua para refrigeración del motor, circuito del baño, transductor de la ecosonda o corredera, etc. En estos supuestos la reparación suele ser más complicada porque implicara, la mayoría de las veces, sacar el barco a tierra. Si el agua de la sentina esta manchada con grasa o con aceite, indicara que hay perdidas del motor o de la grasera que lubrica los cojinetes.
Revisaremos los tanques: ya sean de agua o de combustible, verificando que estén firmemente anclados, para que no tengan movimiento, lo que coaccionaría que las mangueras zafen. Si son metálicos revisaremos que no presente puntos de oxidación, siendo ideal comprobar cómo está el interior (recordar que si el tanque tiene gas oil y estuvo mucho tiempo estacionado se formaran algas, que luego obstruyen los circuitos y filtros).
Revisaremos las piezas de carpintería: verificaremos que encajen perfectamente en sus posiciones (puertas, tapas, armarios, etc.). Observaremos si hay en las bases de los muebles de contra chapado trazas negras de humedad que denunciarían que el barco se ha llenado de agua en algún momento
Revisar las tapas que se encuentran debajo de las colchonetas: Veremos si la colchoneta está seca o con manchas de humedad lo que nos indicara filtraciones en ese sector. Igualmente revisaremos buscando lo mismo en el interior de los tambuchos.
Revisaremos si es posible el arraigo de los cadenotes en el interior del casco: Este es un elemento de suma importancia, ya que es donde se hacen firmes los tensores de obenques y estay. Si están abulonados veremos que se encuentren bien firmes. Si se hallan laminados dentro del casco, observaremos si hay signos de debilitamiento en esa zona y si la fibra presenta grietas.
Cocina: Revisaremos el funcionamiento, tanto del horno como de las hornallas. Controlaremos el circuito de gas, comprobando que no haya pérdidas en las mangueras y empalmes, para este chequeo en conveniente utilizar una solución de agua con jabón, la que aplicaremos en todos los posibles puntos de fugas controlando que no se formen burbujas, lo que indicaría una pérdida de gas. Revisaremos el circuito de agua en lo cocina, comprobando en funcionamiento de válvulas y canillas. Si tiene conservadora veremos cómo se encuentran los cierres herméticos, y en caso de tener heladera, la pondremos en funcionamiento, bastando 10 minutos para comprobar si enfría bien o no.
Revisaremos la estanquidad de las escotillas, verificando el estado de las juntas de gomas.
Motor: Este tema merece una atención especial, tenemos que tener mucho cuidado al momento de revisar la planta motriz de los cruceros, ya que esta representa un porcentaje grande del valor total. Cualquier reparación importante implicara desembolsar considerables sumas de dinero. En este tema, si nuestro conocimiento no es muy amplio, lo más conveniente es consultar con un mecánico de confianza; ya que son muchos los puntos a tener en cuenta y difíciles de detectar algunas fallas importantes. De todas formas vamos a enumerar que cosas revisar en una planta motriz:
a) Revisar el aceite, su viscosidad y color (si no está negro, quiere decir que lo han cambiado expresamente para la visita, lo que haría sospechar que algo raro hay).
b) Verificaremos que el aceite no presente trazas de emulsión, un aceite blanco y cremoso, cosa que ocurre cuando el circuito de agua de refrigeración se comunica con el aceite. Si esto sucede, es probable que el motor este arruinado.
c) Deberemos revisar la bomba de agua, si es posible desmontaremos la tapa para ver el estado del rotor. Con el motor funcionando verificaremos que el circuito de refrigeración no pierda agua.
d) Revisaremos los filtros.
e) Revisaremos la bomba de combustible, buscando posibles pérdidas.
f) Examinaremos el burro de arranque, haciéndolo girar con el encendido para ver si esta empastado, y manualmente para comprobar que no se engrane.
g) Revisaremos la tensión de las correas.
h) Examinaremos el eje, los cojinetes, y la bocina; verificando que se encuentren bien lubricados y sin manchas de oxido, lo que indicaría que el motor ha trabajado bajo el agua, o que por la bocina entra mucha y salpica.
i) Si tiene caja reductora, trataremos de acceder a su interior, mediante tapas de registro que suelen tener, verificando el estado de la grasa y que no presente partículas metálicas lo que indicaría que hay piezas que se están desgastando por fricción.
j) Con el motor en marcha:
Si arranca sin problemas. Hay que revisar el colector y el circuito de escape para ver si hay alguna fisura o escape. Pondremos el motor a un régimen alto, verificando el humo, si es negro será conveniente comprobar la compresión y revisar los inyectores, pero eso es un trabajo caro y pesado. Veremos si el cargador de baterías funciona. Con el barco bien amarrado, entraremos las marchas tanto hacia adelante como hacia atrás, comprobando el funcionamiento del sistema. Revisaremos la temperatura. Revisaremos la bomba de agua para descubrir posibles pérdidas.
K) Si motoriza fueraborda: estado del espejo de popa, detectando posibles rajaduras o deformaciones, tener en cuenta el estado de los cables de dirección y cambios. Probar que los sistemas de power trim y automixing funcionen correctamente.
EXTERIOR: Casco, Cubierta y Aparejo
CASCO: La única forma de revisar correctamente un casco es sacándolo a tierra; a este respecto se plantea un dilema: ¿Quién paga la maniobra? Como principio se puede decir que si la operación de venta se concreta, el comprador se hará cargo de los costos; pero si no se lleva a cabo estos corren por cuenta del vendedor. Esto de todas formas es algo negociable y se verá en cada caso. Que tenemos que revisar:
Revisaremos la unión del casco con la quilla, generalmente presenta una fisura en la pintura, esto es normal si se trata de lastres atornillados. Lo ideal es esperar que el casco se seque y ver si gotea agua desde el interior, pero para ello tendríamos que dejar el barco en el varadero un par de días. Revisaremos en la obre viva (parte sumergida del casco) la presencia de burbujas en la superficie, lo que indicaría la presencia de OSMOSIS.
Timones: Revisaremos el estado de la pala. Que esta no tenga mucha flexión, para lo cual le daremos un buen golpe en el extremo, luego lo agitaremos para ver si el juego del eje del timón con el buje es grande.
Revisaremos las líneas de ejes: Veremos que el cojinete de salida no presente juego, lo mismo respecto de la pata de gallo, comprobando también que se encuentre firmemente anclada al casco.
Hélices: veremos cómo se encuentran las palas, observando si los bordes presentan roturas lo que indicaría que han tocado fondo, verificaremos también las chavetas y tuercas que sujetan las hélices las cuales se tienen que encontrar firmes para evitar pérdidas. Revisaremos posibles golpes en el casco y en la quilla si es velero, verificando en este último caso que no esté revirada por alguna varadura violenta. En barcos que tengan muchos años, es posible que nos encontremos con que el eje del timón y de la hélice este picado en zonas que no podemos ver si no desmontamos todo el conjunto. Si tiene timón de rueda, revisaremos la transmisión bajo cubierta verificando que los guardines se encuentren bien y sin rozamientos. Revisaremos todas las conexiones del interior al exterior, como: Censores de instrumentos, tomas de agua, etc. En la obre muerta, revisaremos el estado general del gelcoat o de la pintura, como así también el botazo. Si el casco es de madera, la revisión debe ser muy meticulosa siendo conveniente dejarla en manos de un experto (carpintero de rivera), ya que hay que saber para descubrir tracas, cuadernas, u otros elementos dañados. Recordemos que hay ciertas partes estructurales que si están en mal estado comprometen la seguridad de la embarcación, como: La quilla, las cuadernas, varengas, etc. Otro factor a tener en cuenta es que en general las reparaciones suelen ser costosas y no siempre vamos a poder recuperar la inversión, al momento de venderlo, ya que los barcos tienen un precio histórico, que es independiente del costo que nos haya insumido el arreglo.
CUBIERTA:
Molinetes: Revisaremos como giran, si están trabados los desarmaremos para ver la causa: falta de uso o rotura de engranajes. Veremos el estado de las bisagras de los tambuchos, donde el plástico sufre el peso de la tapa y la fibra tiende a presentar rajaduras. Revisaremos si la cubierta esta firme. Si es del tipo sandwich, pisaremos con fuerza en determinadas zonas para comprobar que no este deslaminada, lo que detectaríamos por el hundimiento del piso. Observaremos que no haya grietas en las bases de los candeleros y otros herrajes, lo que determinaría el debilitamiento del estratificado. Revisaremos el estado y funcionamiento de los herrajes sobre cubierta, prestando especial atención a landas y tensores. Revisaremos la estanqueidad interior del carril de la vela de proa. Revisaremos los molinetes eléctricos, y los fondeos que entreguen con el barco. Si la cubierta es de baldeo, veremos el estado de los listones de madera y las juntas de goma.
APAREJO:
Si se trata de un velero prestaremos mucha atención a este punto, revisando los siguientes elementos:
El mástil desde la carlinga hasta el penol, tratando de descubrir corrosión en el aluminio. Si es de madera buscaremos podredumbre en la base donde apoya con la carlinga. Un mástil en buenas condiciones no tiene que presentar grietas profundas, que permitan que la madera absorba humedad. De la misma forma revisaremos la botavara y el tangón, sea de aluminio o madera. Especial atención prestaremos a landas y tensores, subiendo al tope del palo (o iremos a una palera) a fin de revisar los arraigos del estay popel y proel, como así también de los obenques estando en el tope del palo aprovecháremos a revisar el giro de las roldanas de las drizas y amantillo, y todo elemento que se encuentre en ese lugar como ser: Luz de tope, veleta, anemómetro, antena del V.H.F, etc. Otro punto a revisar en las alturas, son las crucetas y sus arraigos. Revisaremos el estado general de la jarcia fija: Obenques, estay, etc. teniendo en cuenta si los cables son de acero inoxidable o galvanizado (sepamos que la vida útil de un cable de acero inoxidable es de aproximadamente 10 años). Veremos en qué estado se encuentra la jarcia de labor: Escotas, drizas, etc. Comprobaremos el funcionamiento del enrollador de la vela de proa, y su arraigo en cubierta y en el tope del palo. Izaremos las velas para comprobar el funcionamiento de la maniobra. Revisaremos todas las velas, desplegándolas sobre cubierta, viendo en el estado en que se encuentran: costuras, refuerzos, zonas desgastadas a la altura de las crucetas. Ollaos de los puños, fundas de los batens de la mayor, medidas de grátil y pujamen (A veces, el los barcos de segunda mano se embarca una vela de otro barco para sustituir una rota. Y puede ser larga o corta). Las velas de menos de 10 años no tienen por qué haber sufrido la acción ultravioleta. Las más viejas, en cambio, nunca se sabe el día que van a decir basta. Revisaremos cubre velas y toldilla si la entregan como parte del equipo.
REVISIÓN EN NAVEGACIÓN:
Veremos:
Si es un crucero, probaremos los motores (ya lo hicimos antes pero en la amarra) poniéndolos a todo régimen, comprobando la aceleración y el comportamiento del casco y la maniobrabilidad, a velocidad reducida y a toda máquina. Si estamos en un velero, veremos cómo portan las velas, como funcionan molinetes y demás herrajes trabajando si nos agrada como navega. En el interior, revisaremos que no haya movimientos en la zona de los cadenotes y, sobre todo, escuchar los ruidos. Los barcos construidos con contramolde pueden producir muchos crujidos cuando la piel interior no está bien pegada a la exterior. Navegando con viento y algo de olas es como mejor se descubre ese defecto. Algunos crujidos, debidos a un mamparo que flota en su encaje, no presentan ninguna gravedad. Un continuo crujir repartido por los fondos del barco se puede ya atribuir a una estructura debilitada. Echaremos una mirada a los pernos de la quilla, para comprobar si se mantienen secos y sin movimiento. Revisaremos el buje del timón, que se encuentra escondido en la popa, comprobando su estanqueidad y rigidez y, si se trata de una transmisión de rueda buscaremos rozamientos o juegos en el sistema de poleas, y el estado de los guardines para ver si están pelados.
Por último una vez que estemos decididos y el precio convenido, queda el papeleo, siendo conveniente verificar si está libre de deudas tanto en Matrículas como con la guardería donde guarda y dejar bien en claro el tema de las comisiones que los brokers o las guarderías cobran.
Esperamos que esta guía sea de gran ayuda e interés.
El Renault 12 Argentino comienza a ser fabricado el 2 de noviembre de 1970 en la fábrica de IKA-Renault en Santa Isabel, Córdoba. El primer modelo (920) es similar al francés, salvando algunos detalles, como la ausencia de tacómetro, luces de giro en guardabarros y el agregado de otros pequeños detalles como el tapizado, antena en guardabarros delantero izquierdo, ventíletes en puertas delanteras, etc., frutos de la lógica «estandarización» local. Los limpiaparabrisas se activan con una tecla de 2 velocidades, y el lava parabrisas se acciona mediante una bomba de pie (manual).
Algunas cualidades técnicas del modelo 920 son: Motor M-1300-01 (60HP), embrague de 170mm. Y luego de 180mm. (1973), transmisión 360 con junta Glaenzer desarmable, Rueda: 2 cojinetes simples, Carburador Solex EISA 3, relación de compresión de 8,5:1 y luego 8,7:1 (1972).
El 6 de junio de 1972 se inicia la producción de la Break (921). Se diferencia exteriormente de la versión Francesa por las barras portaequipajes del techo y las luces de reversa, que en vez de estar montadas sobre el portón, van fijadas al panel posterior y por debajo del paragolpes, el cual tiene unos dobleces para despejar el haz luminoso. Las propias luces son bastante más pequeñas que las francesas.
Detalles técnicos: Motor M-1300-05 (80HP aprox.), carburador Solex 34 EIES 2 y Weber 32 DIR 21. Desde Enero de 1976 motor M-1400-02. Embrague 180mm. Compresión 9,1:1 (1973). A partir de noviembre de 1974 se incorpora el equipo de aire acondicionado opcional. La unidad con este accesorio puede tener cualquiera de los 2 carburadores. A partir de septiembre de 1974 transmisión 352. Otros detalles Ídem modelo 920.
El 4 de octubre de 1972 aparece el Renault 12 TL (923). Se destaca exteriormente por las nuevas luces de reversa, similares a las de la Break, y ubicadas debajo de los faros traseros, lámparas de iodo en proyectores delanteros, y llantas deportivas (Ídem R12 TS y Gordini franceses). Estas llantas pasan a ser equipo Standard y son ciegas (sin orificio central). En marzo de 1975 se remodela el panel de techo, y el gotero pasa a ser de formato horizontal. Se incorpora el aire acondicionado en noviembre de 1974.
Mecánica Ídem 921. Es básicamente la berlina «Renault 12» con más potencia y algunos detalles de mayor nivel (A/A, llantas, etc.)
El aire acondicionado para la berlina y la break, consta de un evaporador de habitáculo de apariencia «hexagonal», con 2 salidas delanteras y 2 en diagonal, idénticas a las del Torino. El motor incorpora la característica bomba de agua trasera, alternador trasero y compresor vertical York montado delante. Además, es exclusiva en las versiones con A/A la supresión de los ventiletes delanteros en favor de vidrios enterizos (hasta la aparición del TS), y la posibilidad de optar por vidrios tintados de fábrica.
En Marzo de 1973 se discontinúa el «Renault 12» (920)
En agosto de 1976 aparece la berlina «Renault 12 TS» (925) y la Break 921 es reemplazada por la «Renault 12 TS Break» (926). Estos se destacan por el nuevo «fecelift» que sufre el diseño en general. La trompa adquiere una nueva parrilla plástica (gris plata con moldura cromada para estos modelos), nuevas molduras a lo largo de los laterales del coche, en plástico cromado. Los paragolpes se elevan, ahora son de perfil liso e incorporan las luces de posición/giro. Los faros traseros de la berlina pasan a ser del modelo grande y cuadrangular e incorporan la luz de retroceso. Se suprimen los ventiletes En este mismo modelo, la tapa del baúl tiene ahora una moldura negra a lo ancho con las insignias del auto, y lleva incorporada la antena de la radio hasta principios de 1980. Ambos modelos incorporan una consola central con guantera, nuevos asientos más grandes y de laterales planos, nuevo volante de 4 brazos moldeado en «quiretane», y el nuevo torpedo Ó salpicadero recto con el abultamiento para los instrumentos. Cabe destacar que, a diferencia del nuevo TS francés con su instrumental de cristal curvo, el TS Argentino continúa con instrumentos circulares similares a los del 921, sin tacómetro, pero adaptados al nuevo torpedo. A partir de ahora, sólo los «TS» pueden llevar el aire acondicionado como opción.
925: Motor M-1400. Transmisión 352.03. Carburador Solex 34 EIES 2. Embrague 200mm. Compresión 9,5:1
926: a lo citado arriba se agrega: Hasta Diciembre 1979 motor 1400-01, Hasta Junio 1982 motor M-1400, a partir de esa fecha motor U-1400
El 10 de abril de 1977 se discontinúa el modelo 923, y es reemplazado al día siguiente por el 924: se sigue llamando «Renault 12 TL». Este modelo incorpora los cambios externos del TS, con parrilla gris plata y moldura negra, sin consola central, ni moldura trasera, ni antena en baúl, etc. Se suprimen los ventiletes.
El 924 se fabrica hasta octubre de 1978 con motor M-1300-9, luego hasta septiembre de 1982 con motor M-1400, Y a partir de esa fecha con motor U-1400 (el famoso «júnior», compartido con el R18 GTL). Todos los 924 cuentan con transmisión 352. Carburador Solex 32 EISA3/RBS. Embrague de 180mm. (1300) y 200mm. (1400). Compresión 8,7:1 – 8,1:1
Entre Marzo y Agosto de 1977 se produce una partida de 623 unidades para exportar a Chile. El modelo es: «Renault 12 Break» (927).
Motor M-1300. Transmisión 352.02. Carburador Solex EISA 3. Embrague 180mm. Compresión 8,7:1
Desconozco la existencia de modificaciones con respecto al modelo 926
El 1 de Agosto de 1977 se inicia la transformación artesanal del «Renault 12 Alpine» (975) en la división «Vefra» (Vehículos Especiales Fabricación Renault Argentina) ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a 700 Km. de la planta. Aquí se retrabajaba a modelos TS 925 semi terminados, aunque se incluyen 84 unidades con montaje final en estas instalaciones.
Básicamente: Motor M-1400-Alpine. Suspensión deportiva, nuevo tablero con tacómetro, indicador de temperatura de agua y manómetro de aceite, comando de cambios arriostrado (Ídem algunos 920) y otras mejoras.
Exteriormente se destaca la decoración bicolor Negro/Dorado Ó Azul/plata y paragolpes y limpiaparabrisas en negro mate. En ambos casos las llantas llevan los colores de la carrocería. Se instalan faros auxiliares. El nuevo capot, de fibra reforzada, cuenta con un abultamiento para despejar el filtro de aire, elevado por la nueva tapa de cilindros. Interiormente, nuevo tapizado arena para el negro Ó gris claro para el azul (Ídem Torino), manija para acompañante, parasoles con puntera, tablero. A fines de 1979 todos los 975 pasan a ser rojos con 2 franjas amarillas sobre la línea del zócalo, e incorporan la moldura trasera negra del «TS»
A principios de 1980 la antena de la radio pasa al techo para todos los modelos.
En Julio se incorpora el tablero de cristal curvo a toda la línea R12 (924, 925, 926 y 975) El TL tiene agujas de velocímetro, voltaje y nivel de combustible. Los TS incorporan, además, tacómetro y temperatura de agua. En el caso del Alpine el tablero se complementa con un manómetro de presión de aceite y testigo de faros auxiliares, montados sobre el torpedo: el tablero deportivo anterior desaparece. Se incluyen (exceptuando al TL) las luces de emergencia y el limpiaparabrisas con temporizador y lava parabrisas eléctrico, con comando tipo palanca al volante. La Break recibe luneta térmica, limpia-lava luneta trasera y luz de compartimiento trasero.
Exteriormente, los TS incorporan topes de paragolpe en goma. Además se agregan colores de tapizados y pintura.
El «TL» incorpora el Carburador Carter.
El Alpine tiene ahora un interior completamente negro, espejo exterior carenado, y las manijas externas, junto con los marcos de las ventanas y el parante central superior, son pintados en negro mate.
El 28 de Julio de 1980 se discontinúa el «Renault 12 Alpine» (975).
Entre Junio de 1981 y Agosto de 1982 se producen 2914 unidades del «Renault 12 GTL» (929). Hubo 2 GTL: primero Éste y luego el de los «90s» con paragolpes plásticos, alerón trasero, etc. Exteriormente cuenta con paragolpes cromados Ídem «TS», y una insignia «GTL» en la tapa del baúl. Mecánica similar a la del «TL». Desconozco otras particularidades de este modelo.
El 26 de Marzo de 1982 se discontinúa el «Renault 12 TS» (925)
A partir de Septiembre de 1982 se introduce una nueva fase a la línea, que ahora cuenta sólo con el TL 924 y Break TS 926. Ambos modelos reciben nuevos paragolpes con punteras plásticas y topes de goma que corren a lo largo de los mismos. El paragolpes trasero cambia la luz de patente redonda y metálica por una cuadrada de acrílico. El TL recibe una nueva parrilla Ó grilla delantera en gris oscuro con moldura negra. También incorpora el sistema limpiaparabrisas del TS, pero con lava parabrisas manual. Recibe también la consola central de los TS, y luneta térmica. Las manijas de apertura internas para las puertas son rediseñadas, y se parecen a las del R9. También se reemplaza la característica perilla esférica rígida de la palanca de cambios, por una de material algo más suave (similar al del volante), que vista de perfil parece tener forma de copa de vino. Anteriormente se había utilizado en el alpine, pero forrada en cuero. Las insignias traseras en fundición de samac se reemplazan por unas plásticas. Nuevos apoya brazos mas amplios. El TL recibe alfombras boucle y los primeros de esta fase traen la moldura lateral del TS, la cual es reemplazada al poco tiempo por una negra, más ancha.
En junio de 1984 se discontinúa la Break TS, y se introducen los Renault 12 GTS berlina 811 y Break 821. Motor 1400, transmisión 352.03, carburador Solex C34 EIES 2, embrague 180mm., compresión 9,5:1. Estéticamente son similares a los TL, pero incorporan una nueva calandra de 4 faros (gris oscuro con moldura negra en grilla central) y llantas de aleación. Además cuentan con aire acondicionado opcional. En esta Época los modelos comercializados son entonces el 924, 811 y 821.
En 1988 se producen varios cambios. Principalmente, se introduce la caja de 5 marchas a los nuevos modelos. Los GTS son discontinuados, aunque los Últimos equiparon la nueva transmisión. La línea es ahora compuesta por el Renault 12 L, TL y TL Break. El Renault 12 L es un coche espartano en comparación con otras versiones. El objetivo fue reducir el precio de venta al mínimo. El coche carece de:
Radio (tampoco antena)
Lavaparabrisas (ni manual)
Consola central
Cenicero de tablero
Luz interior
Luz baúl
Encendedor de cigarrillos
luz de emergencia (balizas)
Paneles tapizado de puertas
Luz de reversa, con sus portalámparas y cables
Chapón cubrecárter
Apoyacabezas
Apoyabrazos
Molduras laterales
Molduras de goteros de techo
Luneta térmica
Además, los paragolpes son similares a los del Alpine (todo chapa, en negro). Los limpiaparabrisas se activan mediante una tecla de una velocidad. La calandra es de plástico negro y cuenta con faros cuadrangulares. Los respaldos de las butacas no son regulables. Tapizado en cuerina gris
Los TL cubren la brecha dejada por los GTS al incorporar la calandra de 4 faros y el A/A opcional. Las llantas continúan siendo de chapa, pero ahora cuentan con un agujero central y su correspondiente tapa. Sus paragolpes con puntera tienen ahora la chapa pintada en gris muy oscuro. Las versiones con A/A tambiÉn reciben un motor potenciado, similar al del GTS. Desde ahora se puede pedir con cinturones delanteros inerciales. La consola central para la caja de 5º se introduce en 1989, por lo que las primeras unidades traen la radio montada a la derecha del comando climatizador. Los motores son el C1L para los L, TL y TL Break, y C2L para los TL y TL Break con A/A
C1L: 1400, 63 CV DIN, compresión de 9,5:1, Carburador Weber 30 ICF
C2L: 1400, 77 CV DIN, compresión de 9,5:1, Carburador Solex C34 EIES 2
En 1990 Se renueva la gama. El R12 L continúa en venta y los TL se actualizan y rebautizan como Renault 12 GTL. Los cambios en los modelos GTL son puramente de confort y estética, ya que la mecánica permanece inalterada.
Los modelos presentados, con carrocerías de 3 y 5 puertas, tienen motorizaciones de 1.0; 1.4 y 1.8 litros, aunque el equipado con el impulsor de menor cilindrada no llegará a la Argentina. También se lanzó el deportivo 1.8R, que en nuestro país y en la versión anterior sólo se comercializaba de 3 puertas, pero que ahora también se ofrece de 5. Debe señalarse que esta es la cuarta generación del Fiat Palio, al que se le realizó un profundo restyling.
Aspecto Exterior
Todo es novedoso, comenzando por su frente donde se distingue claramente el capó, más aguzado, que presenta dos remarcadas nervaduras que se extienden desde el parabrisas hasta el borde superior de las nuevas ópticas de poli-carbonato de alto impacto, que además se integran armoniosamente con los guardabarros y la renovada grilla color negro, rodeada de un marco cromado. El paragolpes, de nuevo diseño, está pintado del color de vehículo y contiene embutidos los faros de profundidad como, asimismo, las nuevas entradas de aire de tono negro.
Los laterales también sufrieron cambios, y ahora se pueden apreciar dos nervaduras horizontales (una más profunda que la otra) y resaltados pasa-ruedas que le dan un toque de solidez y de mayor ancho, a pesar de que sólo ha aumentado en 6 mm. y, además, armonizan con otros elementos de la carrocería como el nuevo diseño de las manijas, que están pintadas del color del vehículo, y también los espejos del mismo tono en su parte media superior (la otra mitad en negro). El largo también se ha modificado y ahora tiene 20 mm. más de longitud.
La parte trasera es redondeada y más alta, donde resalta el escudo de la marca. Tiene una nueva tapa de baúl, con tercera luz de stop ubicada en la parte superior, que aumenta la seguridad del Nuevo Palio. Los nuevos faros de posición son de forma más rectangular y se insertan en la parte inferior de los lados del portón, sobre el paragolpes envolvente, y abarcan una pequeña parte del lateral permitiendo una excelente visión para quienes circulan por detrás.
Por último, las nuevas llantas de aleación liviana de 5 rayos dobles y 14 pulgadas de diámetro con cubiertas 185/ 60 R 14 completan su agradable figura.
Interior y Equipamiento
En primer lugar hay que señalar que 5 personas adultas pueden viajar cómodamente; la posición de manejo adecuada es fácil de lograr por el conductor gracias al desplazamiento longitudinal y en altura de la butaca y también por la regulación del volante, cuya dirección, con asistencia hidráulica, hace muy suave el movimiento de este.
El Palio tiene un nuevo tablero de instrumentos de lectura fácil y clara, con el cuentarrevoluciones sobre la izquierda, el velocímetro en el sector central y el marcador de temperatura del líquido refrigerante hacia la derecha, todos estos relojes tienen aguja y fondo blanco. También debe señalarse que ahora el indicador del nivel del combustible es digital.
Debajo del cuentarrevoluciones se localizan las luces testigo de diversas funciones del coche, como el aviso de puertas abiertas, presión de aceite del motor, carga de la batería, etc., y hacia abajo del indicador de temperatura se encuentra un display que agrega reloj digital, My Car Fiat y computadora de a bordo.
También, algunos comandos cambiaron de posición en la versión 1.4 probada, mejorando todavía más la seguridad preventiva del modelo. El control de los faros antiniebla ahora está del lado izquierdo del tablero; el botón de luz intermitente (balizas) fue colocado en la parte superior de la columna de dirección; el desempañador del vidrio trasero se ha agregado al comando de la luz de giro, mientras que los controles de My Car Fiat y de la computadora de a bordo pasaron al comando del limpiaparabrisas.
En la parte central está la consola, que tiene la radio AM/FM con CD player y Mp3, de muy buen sonido, con 4 parlantes (uno en cada puerta delantera y los 2 restantes a ambos lados de la bandeja que cubre el baúl, por detrás del respaldo trasero), y hacia abajo están los dos climatizadores centrales (los otros dos están en cada extremo del tablero). Por último, en la parte más baja de dicha consola se pueden apreciar los comandos circulares de la calefacción y el aire acondicionado. Todos los controles son fáciles de individualizar y de cómodo manejo.
El interior del nuevo Palio es funcional, desde los portaobjetos dispuestos en diversos lugares del habitáculo, que se amplía con la doble guantera, hasta el espejo de cortesía para el conductor; ganchos para red portaobjetos en el baúl, porta-anteojos y un nuevo cenicero, tipo vaso, que puede ser utilizado también como portaobjetos multiuso, que está situado al lado de la palanca de cambios.
Tiene pack eléctrico para los alza-cristales delanteros y la regulación de los espejos exteriores. Además, posee cierre centralizado de puertas por comando a distancia, que también se traban automáticamente cuando el vehículo alcanza una velocidad de 20 km/h. El Palio viene equipado con alarma.
Los nuevos tapizados de tela, de revestimiento suave al tacto y de colores agradables, brindan una sensación placentera al pasajero. Por otra parte, la rueda de auxilio como así también las herramientas para su reemplazo están ubicadas en el baúl, debajo de la alfombra.
La capacidad de este compartimiento es de 290 litros, que se amplía a 660 litros con los asientos traseros rebatidos porque pueden plegarse totalmente ó 1/3-2/3, según necesidades. Además, la apertura del portón trasero y la tapa de carga del combustible se efectúa mediante dos pequeñas palancas que están situadas al lado de la butaca del conductor, en la parte inferior izquierda.
Motor y Transmisión
El motor a nafta, de 4 cilindros en línea dispuesto transversalmente, tiene una cilindrada de 1.368 cm3 y eroga una potencia de 82 CV a 5500 rpm., con un torque de 12,4 Kgm. a 2.250 rpm. La alimentación es por inyección electrónica multipunto.
Dicha configuración le permite tener muy buena agilidad para desempeñarse por el intrincado tránsito ciudadano y también un gran poder de reacción para realizar sobre-pasos en la ruta.
La tracción es delantera, con una caja de 5 marchas y MA que está muy bien relacionada de forma tal de permitir que el motor sea vivaz en los distintas marchas. Su accionamiento es suave y preciso.
Suspensión
El Nuevo Palio tiene una suspensión delantera independiente del tipo McPherson, con brazos oscilantes transversales, y la trasera es de ruedas independientes, con brazos oscilantes longitudinales. Esta configuración le permite copiar muy bien las imperfecciones del piso otorgándole buen andar. Además, los amortiguadores tienen la dureza exacta como para tener un tránsito firme y seguro en línea recta como también a la hora de frenar y doblar.
Seguridad
En este rubro, el nuevo Palio viene equipado con cinturones de seguridad delanteros de 3 puntos regulables en altura (2); cinturones de seguridad traseros de 3 puntos (2); cinturón de seguridad trasero central de cintura (1); apoya-cabeza delantero, uno en cada butaca, y apoya-cabeza trasero tipo «coma» (2).
Hay que señalar que la versión probada no viene equipada con Airbag ni ABS, pero estos elementos se pueden pedir como opcionales, al igual que el Kit Sport.
Conclusiones
El Palio fue lanzado en 1996, y desde ese momento hasta el presente han sido fabricadas más de dos millones de unidades en cinco países. Pero si consideramos a la familia Palio (Siena-Palio Sedán, Palio Weekend y Strada) el total supera los 3.5 millones de unidades producidas.
A principios de este año 2007 Fiat presentó en Brasil y para toda Latinoamérica este nuevo producto denominado Nuevo Palio 2008, al que le realizó un restyling total en su estética exterior y además mejoró algunos aspectos de su interior, destacándose en el conjunto: su confort, sus prestaciones, su diseño y su muy buena terminación.
En cuanto al mercado argentino, con la introducción de esta nueva generación -la cuarta del Palio- Fiat ha reestructurado toda la gama de oferta del modelo que al cabo de 10 años de presencia lleva vendidas más de 115.000 unidades, posicionándose como un icono de la marca y un referente en su segmento.
Hay que destacar que el Nuevo Palio es muy ágil para moverse en el tránsito ciudadano y también tiene un óptimo desempeño en ruta. Dinámicamente su comportamiento es excelente, reafirmando una vez más las bondades de su probada y eficiente mecánica.
Sin lugar a dudas Fiat ha mejorado notablemente un vehículo que está posicionado como uno de los referentes en su segmento, que es de los más disputados por las terminales. Si a ello le agregamos la muy buena relación precio-producto, el nuevo Palio se convierte en una excelente opción a la hora de decidir la compra de un vehículo de este segmento.
Un ciudadano coreano chico, grande por dentro y bien terminado
Reducido tamaño exterior, espacioso habitáculo y un moderno y económico motor de un litro de cilindrada, son los aspectos más sobresalientes de este pequeño monovolumen coreano que llegó al mercado nacional. Las dimensiones del Atos lo convierten en un vehículo más que apto para circular por el congestionado tránsito ciudadano. También su motor se adapta a estas condiciones de manejo ya que, con 1.000 cm3, se luce por su agilidad y economía, con un rendimiento promedio de 15,6 km/1. La potencia de 55 CV, obtenida gracias a la implementación de tres válvulas por cilindro, inyección multipunto y árbol de levas a la cabeza, le permite viajar a 145 km/h y acelerar de 0 a 100 en 14,4 segundos. En el interior, que genera una importante sensación de amplitud, viajan con comodidad 4 ó 5 personas, según la estatura, aunque la posición de manejo no es la ideal, con ciertas reminiscencias de vehículo utilitario. La altura del techo facilita el acceso al habitáculo y proporciona una amplia distancia a la cabeza de los ocupantes. Con completa información, el tablero conjuga modernidad y aires retro, sobre todo en las formas circulares de las salidas de ventilación. En cuanto al equipamiento, rara vez un auto que ronda los 13.000 pesos está equipado con luces antiniebla, aire acondicionado, apertura inter¬na de baúl y tanque, limpiaparabri-sas trasero y autoestéreo. El sistema de dirección, sin servoa-sistencia, muestra una leve dureza en maniobras de estacionamiento. Las suspensiones fueron endurecidas para adaptar al Atos a los caminos de nuestro país, y por eso no roza los bajos del chasis al pasar por profundas cunetas y pozos de las más complicadas calles argentinas. El manejo en ciudad resultó divertido, sobre todo por las relaciones de caja hipercortas, con generosa reacción en los cambios más altos. La seguridad de marcha en este pequeño Hyundai se vio comprometida en curvas exigidas, ya que ante cambios bruscos de dirección -a más de 60 km/h- las ruedas internas (de acuerdo con el sentido de la curva) se despegan del piso y generan una situación de inseguridad, producto de un alto baricentro que opaca la tenida.
El frenaje, por el contrario, se ve favorecido por el reducido peso de 800 kg, que le permite utilizar cortas distancias para detenerse, uno de los aspectos que contribuyen a su dinamismo y versatilidad de marcha.
Equipamiento.
■ Aire acondicionado
■ Luces antiniebla
■ Apertura interna del baúl y
tanque de nafta
■ Limpialavaluneta trasero
■ Autoestéreo con frente desmontable
Lo más:
+ Espacio Interior
+ Consumo promedio y diseño del motor
+ nivel de equipamiento
Lo menos:
– posición de manejo
– capacidad del tanque
– estabilidad
Detalles:
* Al doblar bruscamente en curvas cerradas, el Atos ve limitada la estabilidad, pero ello no atenta contra su coherencia general.
*Sus formas invitan a preguntarse si se trata de un auto o de un utilitario. El baúl es chico (263 dm3), pero el techo alto; la capacidad de carga se amplía al abatir el respaldo trasero
* Cuidado al cerrar los seguros: las llaves pueden quedar puestas adentro
* La luz interior sólo se enciende al abrir las puertas delanteras
* Atención al abrir el portón trasero: sale despedido hacía atrás violentamente
FICHA TÉCNICA ■ MOTOR
Naftero, delantero transversal, cuatro cilindras en línea, 12 válvulas, un árbol de levas a la cabeza comandado por correa dentada. Alimentado por inyección electrónica multipunto..
Diámetro x carrera 66,0×73,0 mm
Cilindrada 999 cm3
Relación de compresión 9,5:1
Potencia 55 CV a 5.500 rpm
Torque 13,2,kgm a 4.000 rpm
■ CAJA DE CAMBIOS
Manual, tracción delantera, cinco marchas y M.A, con las siguientes relaciones,
1a 3,53:1 2a.. 1,95:1 3a 1,31:1
4a 0,91:1 5a 0,78:1 M.A 4,00:1
Diferencial 4,52:1 ■ SUSPENSIÓN
DELANTERA Independiente tipo Me Pherson, con brazos oscilantes transversales, resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra esta-
bílizadora.
TRASERA independiente tipo Multi-link, con
puente de torsión, resortes helicoidales de tres
vínculos y amortiguadores telescópicos de doble
acción ■ FRENOS
DELANTEROS ú i se os ventilad os
TRASEROS cintas y campanas ■ DIRECCIÓN
Piñón y cremallera ■ LLANTAS Y NEUMÁTICOS
Llantas 4jx 13″
Material acero estampado
Neumáticos 155/70 R 13
VELOCIDAD MÁXIMA
5ta 144,9 km/h
FRENAJE
Distancia recorrida (metros) hasta la E parada total del vehículo, partiendo desde distintas velocidades (km/h)
60 km/h -0 1853m
80 km/h -0 30,0 m
100 km/h-0 45,5 m
120 km/h -0 64,5 m
ELASTICIDAD
Tiempo (segundos) necesario para alcanzar 120 km/h, partiendo en directa desde 60 y 30 km/h
60-120 km/h 25.5 seg
80-120 km/h 16.3 seg
Tiempo (segundos) necesario para alcanzar 120 km/h, partiendo desde 60 y 80 km/h en 5″ marcha
60-120 km/h 30.6 seg
80-120 km/h 24.1 seg
ACELERACIÓN
Tiempo (segundos) necesario hasta alcanzar, con partida detenida, 80,100, y 120 km/h
0 a 80 km/h 10,2seg
0 a 100 km/h 14,4 seg
0 a 120 km/h 26,9 seg
Tiempo (segundos) necesario y velocidad desarrollada (km/h) hasta alcanzar, con partida detenida, 400 y 1000 metros
0 a 400m 103,3 km/h. .,20.9 seg
0 al.1000m…128,8 km/h.. 37.7 seg
■ CONSUMO
Cantidad de kilómetros recorridos
por cada litro
de combustible (km/l)
Urbano 1L/14, 8 km
En ruta a 90 km/h 1L/18 1 km
En ruta a 120 km/h 1L/14, 1 km
Promedio 1L/15, 6 km
SONORIDAD
Medida en decibeles (db) desde la parte delantera del habitáculo. El ideal de confort es de 65 db
Punto muerto 50,9 db
80 km/h 69,1 db
120 km/h 73,4 db
Promedio 64,4 db
Arrancamos nuestra moto, nos ponemos el casco, guantes, cazadora? todo va de maravilla, y de repente zás!! No veo!! Hay niebla ? o es que se ha hecho de noche?
Motivo
Esto sucede a menudo en invierno, cuando hace frío o empieza a llover, al respirar (por que todos respiramos) se produce una condensación por la diferencia de temperatura entre el interior y exterior de la pantalla, mas aún ahora, que lo primero que miramos en un casco es que sea lo mas cerrado y sellado posible para evitar ruidos, por tanto el problema que nos surge de tanto sellado es que la pantalla se ?nubla? y no vemos un pijo, y esto es muy muy molesto, ya que tendrás que abrir un poco la pantalla con la consecuencia que se te congelará el moquillo y te mojaras la cara.
¿Cuales son las soluciones?
Lo primero y más clásico son los líquidos antiempañamiento, esto solo te sacará de un apuro, nada mas. También se usaban unas mascarillas tipo pintor, esto si da buen resultado, pero son un engorro a la hora de poner y quitar, sobre todo si usas la moto todos los días.
Los cascos de menor prestación tienen un recubrimiento anti-vaho, que solo te funcionará durante las tres primeras horas de uso, luego, se te volverá a congelar el moquillo, así que yo también lo descarto.
Lo que mejor resultado te dará, y por tanto es lo que mas se vende ahora mismo son los pinlock, sistema inventado por Derek Arnold en el año 1978
Algunas alternativas:
1) El primero es el más económico, una plantilla que se pega en el interior de la pantalla, no son fáciles de colocar, ya que seguramente nos queden torcidas (lo digo por experiencia), no se recomienda reutilizarlas, por que al despegarla, limpiarla y volver a pegar se puede doblar y, por tanto puede producir distorsión de la visión, con el consecuente peligro que eso supone.
Algunos opinan que correctamente colocada no se me empaña nada, es una buenísima solución. Eso sí, si la colocas mal y te hace algo de vaho, es imposible quitarlo. La solución es que quede bién instalada. Supongo que la rigida, si lleva silicona alrededor, será mucho mejor
2) El segundo básicamente es lo mismo, solo que este es rígido y se une a la pantalla mediante dos botones de ?clic? situados en los laterales de la pantalla, este sistema es más duradero, ya que aparte de los clics esta sellado en todo su contorno con silicona, evitando así la suciedad, pero de año en año tendrás que limpiarlo igualmente.
Este último solo lo encontraremos en marcas como bmw, shoei? y? poco más, también lo puedes instalar tú mismo, eso si, ten cuidado al perforar la pantalla, no vaya a ser que te quede desigual o a la medida errónea.
3) Tambien se pueden optar por las mascarillas que se ponen sobre la nariz y hacen que todo el aire expirado vaya hacia abajo y se evacúe por la barbilla impidiendo de esta manera que el vapor agua expirado llegue a la pantalla y se condense. Podéis ver mascarillas al efecto en la web de la empresa Respro
4) Sobre los pinlok, antifog y demas… No son la purga de Benito, no hacen milagros. Ademas, de noche provoca reflejos molestos y si llevas gafas ya ni hablamos porque se seguiran empañando. Los mejor como siempre, es jugar con la ventilacion y de paso te ahorras unos pesos. No lo recomiendo.
Los sistemas antiempañamiento son de lo mejor cuando lo que se te empaña es la visera del casco, pero no sirven absolutamente de nada cuando lo que se te empaña, como ocuerre en algunos casos donde lo que se empaña son las gafas… y contra eso, que yo sepa, no hay solución posible.
5) una posible solucion, aunque bastante casera es utilizar la misma cera con la que se pule la moto. Casi no deja que se empañe la pantalla. Y si ocurre, es abrirla un poquito, que apenas le de el aire y está pronto. Si le pasamos del lado de afuera, los días de lluvia ayuda mucho a que el agua se deslice mas facil y no se ensucie con el aceite que levantan los camiones del pavimento. Tambien es mas facil remover los bichos que se revientan en ella.
6) Otro que conozco para que no se empañen las gafas ni las viseras de los cascos es : antes de salir de viaje frotar con una papa recién cortada por el interior de la gafa o visera y limpiar con un trapo despues.El almidón que suelta la papa recién cortada impide que se concentre el vaho que producimos con nuestra respiración.
A veces nos aburrimos de ver que el vecino, no se sabe si por afán de fastidiarnos o de buena fe, ha decidido comprarse la misma moto que nosotros y decidimos dar el primer paso en la transformación estética en la nuestra. O descubrimos que en el garaje, bajo las telarañas, cubierto por una montaña de polvo y comido por la corrosión, hay un engendro con dos ruedas del que nadie se acordaba desde hacía lustros y que, ¡oh milagro!, funciona pero es tan feo que no hay quien lo mire sin poner cara de asco o de susto aunque nos dé pena llevarlo al chatarrero y decidamos que tal vez pueda tener un apaño. En tales casos, tenemos dos opciones: la de ir a un taller de customización que nos cobrará un pastón tanto por las piezas como por la mano de obra o la de hacérnoslo nosotros mismos, que siempre puede tener la gracia de incorporar diseños que a nadie más que nosotros se le han ocurrido.
De buenas a primeras, puede parecer que conseguir una pieza de este tipo sea una empresa, si no temeraria, cuanto menos difícil. Nada más lejos de la realidad: es más fácil de lo que a primera vista parece. Y os lo dice alguien que nunca había tratado con la fibra de vidrio hasta que, viendo que era imposible encontrar un asiento que se amoldara con las demás piezas que había incorporado a su burra, se vio abocado a ingeniárselas por sí mismo.
La verdad es que el primer intento fue algo así como de risa. De hecho, toda esta historia es una payasada divertida. Quien escribe esto, que ahora tiene treinta y tantos, hace cuatro o cinco años atrás, no había tenido ninguna moto y las odiaba.
A lo nuestro? Cuando se planteó el problema, no supe por donde tirar. En el taller donde me hacían las chapuzas ?nunca mejor dicho- a precios de inventos inéditos de ingeniería, Motos Mateu de Blanes, tras acoplarme en la moto un depósito de mi gusto pero que no casaba ni con los laterales ni con el sillín, me aconsejaron que me hiciera las piezas con fibra de vidrio? Para no demostrar mi más completa ignorancia sobre la cuestión, salí con el rabo entre las piernas para informarme por otros canales: después del sablazo que me soltaron por una mierda de reparación, mi ego no estaba para soportar una segunda humillación en un mismo día.
Me planto en un establecimiento de venta de recambios de coches y pregunto por fibra de vidrio, me dan una lata llena de melaza y un tubito? Y a casa a hacer mi sillín a la medida? Me hice un molde con chapa de madera y lo rellené con lo de la lata? No me planteé evaluar el resultado y, ni corto ni perezoso, lo llevé al tapicero? Él sí que se planteó juzgar mi ?opera prima?:
-» ¿Y esto qué es?
– ¿Un sillín para una moto?
– ¡Aaah! Pues debe de llevar un pedazo de motor acojonante, porque para arrastrar este muerto que pesa un huev??.
Ahí ya vi que algo no acaba de cuadrar y el tapicero se dio cuenta, pero aceptó el encargo: ?Tú pagas, tú mandas?, sentenció sin mucho convencimiento? Ipso facto me fui raudo a mi tienda de bricolaje y le pregunté a mi dependiente de confianza: ?¿Tienes fibra de vidrio?? Y, sacando un rollo de un rincón, me contesta: ?Sí, ¿cuántos metros?? Yo ya no entendía nada? En un sitio me habían dado una lata de 800 g. y éste va y me saca un rollo como de tela? Desesperado, me derrumbé: ?Oye tú, mira que tengo este problema con la moto y me han dicho que con fibra de vidrio podría solucionarlo pero no tengo ni pajolera idea de cómo funciona?. En dos minutos me dio una lección magistral y me dio el material necesario. Salí de la tienda acordándome de la madre del que me había dado aquella maldita lata y del mecánico que me envió allí (evidentemente no he vuelto ni para cambiar una bujía)? ¡Me había dado ?masilla? de fibra de vidrio! De la que usan los chapistas para arreglar los bollos de los coches? Total, que me voy para casa otra vez, hago otro molde, sigo las instrucciones del bricolajero y, en una hora, ya tenía mi asiento a punto para pasar la reválida con el tapicero:
– ? Esto ya es otra cosa? Esto ya está mucho mejor? Mañana ya lo tendrás hecho? Le pondré el tapizado ese que llevan los yates y así no se te mojará el relleno? Es que a esa otra cosa que me habías traído no sabía qué ponerle? ¿Qué hago con él??
Parecía que el hombre reconocía que había mejorado rápidamente y con nota?
– ?Tírelo a la basura, tírelo? No quiero volverlo a ver??. Y ese asiento lo sigo llevando hoy, dos años y medio después?
Y ¿por qué os he explicado este rollo? Pues para que os deis cuenta de que, con cuatro instrucciones, cualquiera, hasta el más inexperto, puede hacerse una pieza en fibra de vidrio siempre y cuando se lo expliquen medianamente bien? Que no hace falta ser ingeniero?
Por tanto, para quien le interese, le voy a dar cuatro pinceladas de cómo se hace:
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Como que soy técnico en prevención de riesgos laborales, me parecería mal no empezar adivirtiendoos de que es necesario tomar medidas de protección tanto para no hacernos daño como para que el trabajo sea más cómodo.
Para el caso, las medidas mínimas son:
-Trabajar en un lugar cuanto más ventilado mejor y adecuadamente iluminado.
-Usar mascarilla.
-Guantes.
-Gafas protectoras.
Teneis que tener en cuenta que vais a provocar una reacción química que va a desprender gases nocivos y, sobre todo, apestosos? Además, la tela de fibra de vidrio puede provocar reacciones alérgicas en la piel especialmente molestas, como si os hubierais metido de lleno en un ortigal.
MATERIAL
¿Donde se compra?
El material se puede encontrar en cualquier tienda de bricolaje, de recambios de coches o náutica, pues la fibra de vidrio se utiliza mucho para cascos… Incluso es muy posible que en cualquier droguería o tienda de pinturas… También en almacenes de construcción es posible dado que la fibra de vidrio sin resina se utiliza para aislamiento térmico de las casas. Pero en este punto vuelvo a subrayar lo de no confundir la fibra de vidrio con la masilla de vidrio…
Las presentaciones que yo conozco son dos: o bien en forma de kit en que viene 1 metro cuadrado de tela y la resina y el catalizador para trabajarla, que sale a unos 10 euros o bien de forma separada saliendo la tela a unos 4 euros el metro y a unos 20 el litro de resina de poliester…
Material para hacer un molde:
A mí me gusta la madera pero tiene el incoveniente de los cantos… Yo sé que el poliestireno es muy utilizado también y que, de hecho, la mayoría utiliza ese material porque permite conseguir formas redondeadas con más facilidad, pero a mí no me gusta porque encuentro que es muy difícil conseguir una simetría perfecta, pues tienes que ir a ojo de buen cubero… Puede ser que la solución sea hacer el molde de chapa de madera y rellenar las esquinas con escayola o, incluso, silicona, dándole la forma redondeada con ayuda de cualquier elemento redondo (por ejemplo una lata de refresco)… Para hacer depósitos de gasolina, que suelen hacerse de fibra aunque yo no sea nada partidario de ello, a mí me parece que la mejor manera es la escayola dandole forma con un globo lleno de agua…
-Cera o aceite para que el molde se pueda despegar más fácilmente de la pieza
-Tela de fibra de vidrio
-Resina de poliester que se vende en botes con un catalizador que viene en un tubito aparte. las características pueden variar de fabricante a fabricante y hay resinas más o menos rápidas en reaccionar… A mí personalmente me disgustan mucho las lentas pues, contrariamente a lo que pueda parecer, me son de mal rectificar…
Es una cosa de trabajo manual de colegio. La complejidad de ese molde ya es cosa vuestra.
Para hacer el molde podeis utilizar casi cualquier material: desde polietireno (corcho blanco) a escayola pasando por madera.
El molde debe ser de la parte exterior de la pieza: de ese modo cuando desmoldeis, la pieza saldrá ya casi pulida. Si sois muy perfeccionistas y quereis que la cara interior os salga también perfecta, tendreis que hacer un molde y un contramolde, de modo que la pieza sea el resultado de que la fibra de vidrio sea el relleno entre del bocadillo entre el molde y el contramolde. Evidentemente, el contramolde deberá contemplar el grosor que querais en la pieza resultante.
Personalmente y para los que no tengan mucha experiencia en esto, les recomiendo la chapa de madera y pegamento Imedio transparente, pues es fácil de manejar y te permite conseguir sin esfuerzo las simetrías. La escayola tiene como ventaja que permite más redondeces, pero es más laboriosa pues tienes que hacer un molde previo.
Teneis que tener en cuenta que la fibra de vidrio tiene la ventaja de que se pega consigo misma, de modo que una vez tengais hecha una pieza, posteriormente y siguiendo el mismo procedimiento podeis añadirle partes en fibra de vidrio tales como soportes, enganches, etc.
Hacer la pieza usando el molde
Fabricar la pieza
Una vez tengamos el molde (y el contramolde en su caso) viene lo divertido del asunto? Lo primero que hay que hacer es cortar la tela de fibra de vidrio de modo que cubra toda la superficie que querais que os salga. Cuantas más capas pongais, más gruesa saldrá la pieza final. Con dos capas suele ser suficiente.
A continuación, untareis las zonas en que la fibra de vidrio va a estar en contacto con el molde generosamente con cualquier cosa viscosa y grasienta, pues así, cuando desmoldeis no se pegará tanto el molde a la pieza, pues de otro modo veo difícil que consigais desmoldar.
Cuando tengais todo eso preparado, es el momento cumbre. Cogeremos un recipiente de plástico (un vaso o una botella de agua a la que previamente le hayamos cortado la zona estrecha. Normalmente, los botes de resina de poliester dicen que primero pongas la resina en el molde y luego la fibra de vidrio. Personalmente yo lo hago al revés: pongo la tela en el molde (suele ser difícil porque se escurre) y luego vierto la resina? Que cada uno escoja su método pero el resultado final vendrá a ser el mismo? Yo lo hago así porque no me condiciona lo que ahora os explicaré? Para que la resina de vidrio haga su función, es necesario añadirle el catalizador y mezclarlo bien? El catalizador es el que provoca la reacción química de la que luego os hablaré? El único problema es que esa reacción se produce en un momento indeterminado: dependiendo de las circunstancias ambientales, especialmente de temperatura, se produce antes o después? No es instantánea, pero cuando empieza no hay quien la pare? Hay quien dice que se tiene que hacer con una temperatura ambiental de 25 grados pues dicen que es la temperatura ideal para que se produzca la reacción y la fibra de vidrio adquiera la rigidez mediante la cristalización? Personalmente discrepo profundamente de ello: puede que eso funcione con gente avezada a trabajar con la fibra de vidrio habitualmente?
Personalmente, yo he estado trabajando con la resina de poliester a 5 grados y la reacción se ha producido normalmente, sólo que me ha dado más tiempo para distribuirla? Cogemos el recipiente plástico, vertemos la resina de poliester, le añadimos el catalizador en la proporción indicada por el fabricante y la mezclamos con un palo o una espátula hasta que veamos que el catalizador (normalmente de un color chillón: rojo) desaparece en el color miel de la resina? No cuesta nada? E inmediatamente vertemos todo ese contenido encima de la fibra de vidrio uniformemente en el molde con ayuda de una espátula, llegando a toda la superficie de la pieza? Deprisa pero sin precipitarnos: tendremos normalmente unos diez minutos de margen de maniobra para concluir esa operación? Es como cuando repartimos el aceite en una sartén para que cubra toda la superficie? Vereis como la tela de vidrio parece diluirse como un azucarillo en la leche? Una vez repartida, si habéis hecho el contramolde, lo colocais? Y si no, pues a esperar toca? A los 10-15 minutos de haber hecho la mezcla de la resina con el catalizador empezareis a oír unos chasquidos: es la reacción química? Empezará a salir humo que no es otra cosa que el resultado de esa reacción que desprende mucho calor y con él vapor de agua y un pestazo de quí no te menees: si lo haceis dentro de casa, os aseguro que os echarán de ella? No respireis esos efluvios? Esperaos media hora.
Si la pieza es muy grande, es posible que os convenga incorporar nervios metálicos para ganar en rigidez o para colocar los enganches? Es en esta fase que podeis incorporarlos?
Pulir la pieza
Antes de desmoldar, aprovechad para, con la sierra de calar, cortar todos los bordes siguiendo el borde del molde? Os dareis cuenta que es muy fácil? Con la sierra de calar y el taladro podeis hacer los orificios que os dé la gana?
Desmoldad? Ya teneis la pieza hecha?
Acabado
Para limpiar la pieza y liberarla de los restos de aceite de cuando estaba en el molde, utilizad disolvente? Una vez desengrasada la pieza, podeis lijarla para acabarla de pulir? Y ya está lista para darle la imprimación y la pintura. Tened en cuenta que el color de la pieza saldrá blanquecino, pero que eso puede modificarse tintando la resina de fibra de vidrio del color que querais antes de mezclarla con el catalizador?
Y ya está? Ya os podeis fabricar el fuselaje de vuestro propio avión?
Por último un consejo: Cuando se os parta una pieza del carenado o tengais que reparar algún elemento que no implique a la mecánica, no lleveis la moto a un taller de mecánica de motos, lo usual es que no se compliquen la vida y encarguen la pieza nueva al fabricante. La moto hay que llevarla al chapista, cualquier chapista de coche seguramente te arreglará la pieza, te saldrá por dos duros y te la dejará como nueva… Es exactamente lo que hacen los del taller de mecánica, pero cobrándote en la mayoría de los casos comisiones escandalosas…
Esta guía está pensada para todos aquellos futuros conductores de motos que no saben dónde, cómo, ni que pasos seguir para sacar el registro. Acá podes encontrar un tutorial de:
Licencia de conducir:
Lo primero que debes hacer es, sacar un turno para la charla de capacitación (2hs. durante 2 días) en una Academia Autorizada o lo podes realizar en Dirección General de Licencias (Av. Roca 5252). Una vez finalizado te entregaran un comprobante.
Academias autorizadas – Información suministrada por la DG Licencias.
Alberdi – Av. J. B. Alberdi 5775 – 4684-1696
Cabildo – Av. Cabildo 2980 PB – 4544-4546
Flores – Av. San Pedrito 137 – 4637-7272
Moreno – Av. Díaz Velez 5019 – 4982-5431
Raúl – Av. La Rioja 2197 – 4943-2526
Rutas – Av. San Isidro 3862 – 4702-7080
Rutas – Av. San Isidro 3862 – 4702-7080
Driver´s – Av. F. Beiro 5133 – 4639-6767
School-Car – Av. Cabildo 2280 L. 82 – 4786-8666
A.C.A. – Av. Libertador 1850 – 4802-6061
Car-Training – Av. Chilavert 6581 – 4601-8867
Rally School – Nueva York 3310 – 4504-8993
González – Angel Gallardo 277 PB – 4854-2485
Oscar – Av. Cabildo 3301 – 4702-8861
Rivadavia – Hortiguera 9 – 4988-9856
Speed Car – Lope de Vega 2939 – 4639-7091
Freedy – Francisco Bilbao 2341 PB – 4631-8554
One – Av. Francisco Beiró 5610 – 4643-2103/ 4641-1397
CIETSEGVI – Emilio Mitre 733 – 4988-1812
Luego, tenés que sacar un turno para que rendir el examen teórico-práctico (también te realizan exámenes físicos). Previamente fijate para que categoría lo vas a sacar.
Clases (ley 24.449)
CLASE A: Ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados.
Se divide en: Clase A.1 (ciclomotores de hasta 50 cc.) ; A.2.1 (ciclomotores, motocicletas de hasta 150 cc. Triciclos motorizados); A.2.2 (ciclomotores, motocicletas de hasta 300 cc. Triciclos motorizados) y A.3 (Motocicletas de más de 300cc.)
CLASE B: Automóviles, camionetas o casas rodantes motorizadas. Se divide en Clase B.1 (hasta 3.500 Kg) y B.2 (automóviles y camionetas hasta 3.500 Kg con acoplado hasta 700 Kg o casa rodante no motorizada).
CLASE C: Camiones sin acoplado ni semiacoplado (sin límite de peso); casas rodantes motorizadas de más de 3500 Kg y los incluidos en la Clase B.1.
CLASE D: Transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y los de Clase B o C. Se divide en Clase D1 (vehículos de transporte de pasajeros de hasta 8 personas) y D2 (vehículos de transporte de pasajeros de más de 8 personas)*
CLASE E: Clase E.1: Camiones articulados o con acoplado (más B.1., B.2. y C);
Calse E. 2: Maquinaria especial no agrícola.
CLASE F: Clase F.B1: Discapacitados con automóviles, camionetas y casas rodantes motorizadas de hasta 3.500 Kg. con la adptación correspondiente.
Clase F.D1: Discapacitados con adaptación correspondiente. Vehículos de transporte de pasajeros de hasta 8 personas, automóviles, camionetas y casas rodantes motirizadas de hasta 3.500 kg.
CLASE G: Tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola.
Una vez que hayas hecho todo, dirigirte a Dirección General de Licencias (Av. Roca 5252). No te olvides de llevar los comprobantes que imprimiste de la pagina, tu DNI, el comprobante de que realizaste la capacitación en la academia y el Libre Deuda de Infracciones (lo podes hacer un en CGP o ahí mismo).
Preguntas del examen
Es importante leer bien todas las preguntas, son muy fáciles y las aprendes enseguida toma conciencia de que vas a salir a la calle manejando, ahora sos responsable de tu vida y la de muchos peatones.
SI NO LLEVAS CASCO NO PODES RENDIR EL EXAMEN PRACTICO. (Lleva toda la documentación de la moto, patente, seguro pago y cedula verde)
El Suran sale desde 2006 del Centro Industria que VW tiene en General Pacheco, provincia de Buenos Aires. El vehículo de producción argentina, que demandó un desembolso de $300 millones, se exporta a Brasil, México y países del norte de África.
UN DISEÑO ENTRADOR, BUEN CONFORT DE MARCHA, MUCHO ESPACIO INTERIOR, EQUIPAMIENTO LOGICO Y UNA MECANICA SIMPLE Y SUPER RENDIDORA LE DAN AL SURAN DIESEL CHAPA PARA SER REFERENTE DE UNA CATEGORIA (DIESEL) CON POQUISIMOS OFERENTES. CON LOS ?TOQUES? EN LAS LISTAS. NI MORENO PUEDE DECIR QUE ES MUY BARATO. PERO SI SE LO USA DEBIDAMENTE SE AMORTIZA SOLO? Y CON LA PROLE RE-FELIZ.
Quien compra un vehículo capaz de recorrer en al ruta -y a velocidades legales- 15 kilómetros con un litro de gasoil, de poco le sirve o importa que su velocidad final no sea la mejor del segmento o que las mediciones de recuperación en autopista lejos estén de producir desplazamientos de masa encefálica. Ese cliente sonreirá, pletórico, cuando en las vacaciones llegue a Mar del Plata con menos de 25 litros con la familia cómodamente instalada y sin tener que dejar ningún bolso por falta de espacio.
Ahí está el punto. Podemos instalarnos en el atril teórico de la performance que debería entregar un Diesel en el siglo XXI y enunciar fríos postulados. El argentino clase media, que sobrevivió y tiene alguna aspiración -y hace el esfuerzo por trepar al Diesel busca otra cosa. Sin perder el ojo crítico trataremos pues de desentrañar que trae entre manos este Suran SDi.
El Suran llegó y rápidamente se instaló como uno de los preferidos del público local, trepando en el ranking de ventas y haciéndose un lugar a fuerza de no ser fácilmente tipificable: la teoría dice que es la rural del Fox (asunto que enoja hasta límites importantes a la gente de VW), pero no es menos cierto que es se ubica cerquita de los monovolúmenes y hasta puede cantarle el real envido a otros rara avis caso el EcoSport de Ford.
Durante diez días tuvimos un Suran SDi Highline (la versión full con el opcional de tapicería de cuero) y la verdad es que lo gastamos. Es el auto ideal para hacer muchos kilómetros de manera absolutamente lógica si anteponemos en la ecuación espacio-rendimiento- confort es verdad que se extrañan algunos kilómetros más de velocidad final (sobre todo a la hora de sobrepasar a vehículos más lentos) pero la autonomía que le dan los 50 litros y el miserable consumo, son argumentos imbatibles.
El que llega a un Suran materializa, posiblemente, la inocultable emoción de subirse por primera vez a un cero kilómetro, sus motivaciones y deseos son especiales. Trataremos de ponernos en esa piel y contarte que te da y que te quita este VW que por $67.000 puede ser tuyo.
DISEÑO ***1/2
Su parentesco con el Fox es innegable, sin embargo traza un camino propio y, a tono con estos tiempos, tiene trompa corta y voluminosa, parabrisas muy lanzado, techo altísimo (garantía de excelente habitabilidad) y remate abrupto pero sin perder los trazos curvos. Es claro que en la calle gusta y resuelve muy bien relación tamaño-espacio; las llantas de aleación le caen bien y los paragolpes a tono le aportan elegancia.
En el interior el puntaje cae un poco: tiene pinta de canchero y descontracturado, (minimalista marketing dixit) pero lo cierto es que no puede disimular lo espartano de muchas soluciones (tablero, contrapuertas, comandos de la consola central).
SEGURIDAD ***
Esta versión full, con un precio que lo ubica demasiado por arriba en su categoría, tiene lo que un potencial comprador exige en el primer sobrevuelo: dos airbags, ABS, cierre automático de puertas, luces antiniebla pero cuando nos ponen a rastrear punto a punto asoman alguno grises como la ausencia de ganchos Isofix (en una vehículo que se presume familiar y se vanagloria de ser familiar es casi imperdonable), un tercer pasajero trasero que no goza los beneficios de un cinturón inercial ni apoya cabezas, testigo de cinturón abrochado caramba.
Dinámicamente cumplió lo esperado. Justo es razonar que, a menor performance de este Diesel respecto que su hermano naftero, los frenos responden por lógica de manera más eficiente y el chasis tiene más paño para exprimir los 64 CV.
Luces (cortas y largas) acordes a las velocidades que desarrolla y limpiaparabrisas que sólo se mostraron comprometidos en esos diluvios de campo que asolan cada tanto. Nos gustó la visibilidad en 360°, por más que los espejos, siguen la tradición inexplicable de la marca y ahorran superficie innecesariamente.
CONFORT ***
Ambos ejes están puestos a punto para lo que el MERCOSUR propone como realidad vial: recorridos generosos, desarrollos mullidos que privilegian la absorción de irregularidades y logran su cometido: es realmente poco lo que llega al habitáculo desde las Continental que calza de fábrica.
A nivel eólico (relación máquina-viento) asoman algunos silbidos a la altura de los marcos de las puertas delanteras. El motor, como en ruta siempre va forzado, también aporta lo suyo? pero tampoco hay que andar a los gritos en el amplio habitáculo.
El entorno es agradable y, check list en mano, aparecen varios casilleros que bien podrían llevar la X de equipo de serie. La tapicería de cuero se aguanta el tránsito de niños; golosinas; mascotas; etc. y se lava con cierta facilidad. Macanudo el cajoncito debajo de la butaca del conductor, útil la guantera pero se hace evidente la ausencia de más portaobjetos. Un rubro en el que en vehículos familiares/ monovolúmenes nos ponemos particularmente exigentes ya que se disfrutan en familia y los que viajan atrás adquieren otro protagonismo.
El volante multifunción siempre es bienvenido, lo mismo que la posibilidad de reproducir MP3, pero anoten que en breve comenzaremos a exigir como lógico y natural puerto USB de serie para no tener que bajar nuestra música a CD. El detalle sorpresa El reóstato trabaja también con las luces de la consola central y el audio lo que permite poner el exacto tono de luz nocturna de quien maneja. Los hay que van al 100 % con todas las luces y los que prefieren el instrumental apenas visible.
El one touch de las ventanillas está repartido: dos adelante sí, dos atrás no.
POSICION DE MANEJO / HABITABILIDAD / BAUL ****1/2
Un ítem que a veces conviene desglosar porque el promedio final no siempre refleja de modo cabal el punto a punto. La posición frente al volante se ve facilitada por la doble regulación del volante (altura y profundidad) y la butaca basculante. El cojín no es muy generoso para los más voluminosos de asentaderas. Puestos a poner primera y salir, resulta evidente que el apoyo lateral y lumbar son exiguos (se nota en los viajes largos o después de varias horas sin bajar). Los más enjutos contentos: el asiento queda alto aún en la posición más baja. Incluso la del mismo acompañante también se despega en demasía del suelo (un truco para transmitir seguridad/autoridad).
El puntaje en habitabilidad es para poner en el cuadrito del pasillo de casa: diploma, medalla y beso. Cómodo y bien dispuesto, todos van felices.
El baúl tiene gran capacidad y cómoda resulta su boca de carga, por distancia al suelo y amplitud. Para dar una idea: hasta la línea de la bandeja cobertora superior hay 570 mm y la profundidad llega a los 750 mm. Los asientos rebaten mitad y mitad ahora bien, es muy poco práctico ya que obliga a realizar la maniobra desde el baúl, no desde el habitáculo- y resulta complicada (para más obliga a leer el manual porque el sistema eventualmente puede lastimar los dedos). Engorroso y poco elegante.
Prolija presentación del neumático de auxilio (llanta de chapa) con bandejas guarda cosas.
TERMINACION / INSTRUMENTAL **1/2
Moderno y escaso. Este auto, por precio y segmento, se merece un tratamiento más jerárquico que el de un Gol Power. Es un faltante de importancia, sobre todo en un Diesel, el indicador de temperatura (¿?). De día nos gustó pero a la noche la iluminación rojiza nos cayó muy bien.
Los plásticos no desentonan con la media del segmento sucede que la media es bastante pobre a nivel MERCOSUR y sólo el Fit de Honda muestra un grado de esmero evidente. Es claro que desde hace 10 años es la variable del ajuste de la categoría auto chico fabricado en la región: lindos y modernos por fuera por fuera (que es lo primero que se ve), minimalistas por dentro. En el particular del Suran, los contrapuertas de plástico de correcta calidad- son de una pieza y no se combinan con tela o con otro plástico.
Out: las perillas de los controles de climatización: a marzo y previa. In: el tratamiento de los porta-mapas y la puerta del conductor, con todos los comandos (espejos y vidrios) a mano.
COMPORTAMIENTO CIUDAD ****
Súper dócil y divertido de llevar. El motor (uno de los poquísimos exponentes sin turbo) tiene poca potencia pero es sincero: la entrega siempre, aún desde bajas rpm. Es muy progresivo, si se le capta el tono, no hace falta acelerarlo a fondo, con tenerlo en la franja de vueltas donde el par motor mejor se manifiesta va feliz entre el cardumen capitalino; empuja parejito y solidario, sin tener que espera el soplido de ninguna turbina, antes de las 2.000 rpm respira y hasta las 3.500 respira contento. El consumo, si se lo cuida un poquitín, es casi irrisorio.
Cuando el tránsito se agiliza y circulamos en avenidas rápidas se debe aprovechar bien cada cambio para no perder el ritmo. La dirección es rápida y los frenos llegan bien. Suspensiones pensadas para no perdonare cunetas, lomos de burro, etc. Copia seguro, sólido y abajo no toca nunca. Una tranquilidad vea.
El comando de caja es suave y preciso; cuando la apuramos desaparecen algunas sutiles asperezas. Si castigamos el embrague no lo hace sentir en su rendimiento: ni patina ni pierde pedal.
COMPORTAMIENTO AUTOPISTA ***1/2
Es sólo cuestión de saber que se tiene entre manos. Cambia la cuenta y la forma, no el tiempo final para arribar a destino. Nos explicamos: tiene una velocidad limitada (igual la el tope permitido legalmente es de 130 km/h para nuestras autopistas) pero una gran autonomía. Ergo: si sabemos mantener el ritmo y no paramos por opcionales a la larga nos arrimamos al promedio de autos más ligeros. Signo evidente, desde ya, en periplos de más de 500 km.
Sobre los 150 km/h el cuentavueltas queda apoyado en la zona rojalo que indica que se aprovecha cada caballo de potencia al límite. Pedir una marcha más que baje las pulsaciones es impracticable: a la mínima brisa en contra obligaría a bajar una marcha, de poco serviría. En definitiva: lo que hay son 64 CV y están aprovechados al máximo.
A pesar de los generosos recorridos de suspensión es sincero, leal en su comportamiento a velocidades medias en curvas. Seguro, dócil, bien plantado de dirección: a donde se le apunta va. Realmente cómodo y agradable, se disfruta.
PRECIO ***
Antes del efecto campo el precio orillaba los $60.000. Hoy el incremento lo lleva $7.000 arriba de esa cifra. ¿La ventaja? Casi no hay oferta de Diesel entre sus competidores. ¿La contra? Con la mínima brecha entre el precio de la nafta y el gasoil los kilómetros que amortizan la inversión inicial se estiran demasiado. La garantía es de las cortas, mercería más.
Si sos el de los que como en el viejo VW 1500 anda, anda y anda no lo dude este Suran, a medida que pasan los (miles) de kilómetros más satisfacciones le entregará. Sus faltantes y limitaciones son claras y transparentes: el que acepta no se queja y disfruta más por lo que tiene que por lo que le falta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.