QUÉ TIPOS DE PORCELANA Y CERÁMICAS EXISTEN?

LA PORCELANA ——————– El término porcellana fue usado por primera vez en Europa por Marco Polo para definir la fina cerámica China. La porcelana es básicamente una cerámica vitrificada cuya materia prima consiste en una mezcla de piedra de feldespato pulverizado y caolín. Su finísima textura y su ausencia de porosidad la distinguen a primera vista de la loza, aunque tal diferencia sea menos obvia refiriéndola al gres, que tampoco presenta poros en su textura. Los Chinos definen la porcelana como la clase de cerámica que produce un sonido cuando se la golpea, mientras que en Occidente se considera su carácter translúcido como la característica más notable de esta cerámica de superior calidad. Siempre ha sido considerada como un artículo de lujo imprescindible para dar brillantez a las mejores mesas; su dureza, su facilidad para ser moldeada y sus posibilidades infinitas de decoración, la han hecho siempre digna de Reyes y Príncipes. Los primeros vestigios de porcelana que se conocen se remontan a la China de hace 4000 años y sus orígenes se sitúan en los yacimientos de Kaoling , situados en la provincia de Kiangsi. La porcelana tal y como la conocemos hoy alcanza su máximo esplendor durante la dinastía Sung, dinastía reinante en China durante el siglo XIII de nuestra era. Durante varios siglos, los comerciantes Florentinos y Venecianos comercian con Oriente y aportan a Europa esas maravillosas piezas de porcelana tan buscadas hoy por los coleccionistas. No es hasta bien entrado el siglo XVIII que se puede fabrican en Europa una porcelana comparable a la China. Fue Johann Friedrich Böettger que en el año 1710 consigue fabricar en Meissen pasta dura de porcelana. Durante años, el proceso de fabricación de la porcelana logra mantenerse en secreto. Sin embargo, la demanda de la nobleza europea por el maravilloso material no tarda en extender el conocimiento del mismo e impulsar el establecimiento de nuevas fábricas de porcelana. En Europa, la zona de Bavaria (situada en el Sureste de la actual Alemania) por su situación y especiales características, dará origen a una de las mejores porcelanas jamás fabricadas, en la que se combinan la técnica de elaboración germana con las magníficas cualidades de las materias primas básicas utilizadas. Aún hoy, a pesar de los enormes cambios que presentan los sistemas productivos, es la composición de la materia prima lo que determina fundamentalmente el aspecto y la calidad final del producto acabado. La actual composición de la porcelana se basa en la justa composición de los materiales que se describirán a continuación. El primer componente es el caolín que es una arcilla primaria procedente de la descomposición de rocas feldespáticas. El mayor porcentaje de su composición corresponde a la caolinita que es un silicato de alúmina hidratado, formado por una molécula de alúmina, dos de sílice y dos de agua. Tras la cocción es el material que da a la porcelana su coloración blanca y es el que mantiene la rigidez y estabilidad de la pasta a alta temperatura. El segundo componente es el feldespato. Los feldespatos constituyen el 60% de las rocas ígneas, son sílico-aluminatos de sodio (Albita), potasio (Ortioso) y calcio (Anortita). Representan la parte más importante de los fundentes utilizados en las pastas y derivados cerámicos. El punto de fusión de los feldespatos está entre los 1110 y 1530 grados centígrados. La presencia de álcalis da a los feldespatos un punto de fusión relativamente bajo, por lo que en la mezcla normal de arcilla, cuarzo y feldespato, este se reblandece y funde formando un líquido viscoso mientras que la arcilla y el cuarzo permanecen como partículas sólidas. El feldespato fundido satura gradualmente estas partículas distribuyéndose a través de la masa y manteniéndolas unidas gracias a su tensión superficial, gradualmente las disuelve en parte y reacciona químicamente, con lo cual las cualidades del producto resultante difieren del de las materias primas que lo forman. El tercer componente es el cuarzo que es un mineral de estructura compacta, durísimo y rígido. Debido a la fuerza de sus enlaces su punto de fusión es muy elevado, por lo cual en la pasta de porcelana es el cuarzo el que evita que las piezas se contraigan o deformen. Por lo tanto, se puede sostener que el comportamiento del sílice y en consecuencia del cuarzo en la cocción, está caracterizado por sus transformaciones y procesos de disolución con los otros componentes de la pasta. La conjunción de estas tres materias primas descritas y los correspondientes procesos intermedios de molienda, tamizado, mezcla y amasado, formarán la base de la porcelana que tras su modelado o prensado en platos, tazas, fuentes y demás piezas, pasarán por primera vez a un horno donde a una temperatura de 950/1000 grados centígrados durante 20 horas, perderán el agua de su composición, quemarán las sustancias orgánicas y resto de carbón que puedan contener y el caolín se transformará en meta-caolín, la materia dejará de ser plástica pasando a ser indeformable quedando con una porosidad del 25% idónea para el proceso de aplicación del vidriado. Genéricamente el proceso de vidriado consiste en cubrir los productos cerámicos y en particular a los materiales feldespáticos como la porcelana, con una película vítrea. En la constitución de los vidriados volvemos a encontrarnos con gran parte de las mismas materias primas utilizadas en la composición de la pasta base si bien en distintas proporciones. En la pasta de vidriado se incluyen carbonato cálcico y carbonato magnésico que facilitan la fusión de los vidriados, consiguiendo que la cubierta aplicada a la pasta alcance el punto de fusión a la misma temperatura, por lo que la fusión perfecta de ambas hace que su delimitación resulte difícil de apreciar a simple vista. Como último paso en el proceso de fabricación de la porcelana podemos mencionar el decorado de las piezas. Como afirma Angel Escárzaga en el libro Porcelana, Cerámica y Cristal, la decoración de la porcelana se suele hacer una vez vitrificada la pieza, es decir, sobre la cubierta. En caso de realizar la decoración sobre la pieza sin vitrificar (bajo cubierta), se corre el riesgo de que desaparezca en el segundo horneado, que se realiza para su vitrificado y fijación de color, debido a su muy alta temperatura. Por ese motivo, sólo una muy corta gama de porcelanas presenta este tipo de decoración. El típico ejemplo es el azul cobalto de las porcelanas chinas en blanco y azul. Los colores se obtienen de los óxidos simples. Estos necesitan de fundentes para adherirse a la pieza. Los fundentes más usados son el cuarzo, el feldespato, el bórax, el nitro, los carbonatos de sosa y potasa, el minio, el litargiro y el óxido de bismuto. Según el calor que necesiten para su fusión, los colores pueden dividirse en: colores de gran fuego, que se reducen al azul cobalto, verde, cromo, pardo, amarillo y rojo; colores a fuego de mufla, que representan una extensa gama de colores y se fijan a temperaturas relativamente bajas (mufla) y colores a semi-gran fuego, que adiciona colores a gran fuego a los de mufla.

Autor: MISCELANEAS-DE-AYER

CUÁLES FUERON LOS MUEBLES MAS ANTIGUOS? HISTORIA DE LOS MUEBLES

la historia del mueble tiene su origen  en la evolución y progreso de la humanidad, pero las primeras referencias bastantes completas que tenemos se refieren al antiguo Egipto.
Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del río, o a una distancia considerable o elevadas sobre montículos, intentando en ambos casos evitar los efectos de la inundación. Las principales ciudades eran elegidas por el faraón y todas ellas estaban organizadas de forma caótica, tomando como centro los edificios públicos. Las construcciones eran en su mayoría de adobe, material creado con paja y barro, debido a la ausencia de piedras y madera en la zona. Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de las canteras de Wadi Hammamat u otras zonas cercanas a las fronteras.

Las excavaciones arqueológicas nos ha permitido saber que la casa egipcia estaba construida alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas. La casa tenia una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén. Incluso en algunas casas de Tell el-amarna se han encontrado cuartos de baño. Estaban situados junto a la habitación principal y separados de ella por un muro bajo cubierto con caliza. Constaban de una zona de baño y de un retrete consistente en un asiento ubicado sobre una vasija rellena de arena.

Algunos miembros de grandes familias tenían amplias casas en las afueras de las ciudades, a modo de urbanizaciones de alto standing. Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los sirvientes. Los restos de mobiliario que nos han quedado no son muy abundantes y corresponden a las clases sociales más acomodadas. El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas en madera. El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir.

Los muebles egipcios se caracterizan por su sencillez de estructura, utilizando clavijas de madera y ensambladuras elementales. La decoración es geométrica utilizando colores vivos. La ornamentación en los muebles de lujo, se realiza con bajorrelieves, taracea en oro o marfil y maderas finas, los motivos de animales y plantas. Un elemento interesante es el uol, realizado en madera, es una especie de media luna con pie que se utilizaba como almohada para separar la cabeza de la cama y no estropear los complejos peinados.

Para pintar los muebles, recubrían la madera con una selladora semejante al yeso, para después aplicar los tintes pigmentados sobre la superficie seca, se puede observar en muchas sillas, tumbas y otros objetos encontrados en yacimientos muebles decorados con gran lujo de detalles. Eran abundantes los escabeles, muestran una base cúbica formada por una estructura de listones de madera y el asiento curvado anatómicamente. Las camas muy simples estaban formadas por una base de madera a la que se fijaban cuerdas o tiras de cuero recubiertas de telas o pieles, los ejemplares mas ricos presentaban a los pies un bajorrelieve pintado. El resto del mobiliario eran arcones, lámparas, mesas de varios tamaños y utilidades, reposapiés decorados con garras de león o de toro, cabezas de felino y aves con alas desplegadas y generalmente policromados, reproduciendo escenas cotidianas de la vida social de la epoca.

Autor: CANE2

CÓMO LIMPIAR PIEZAS DE BRONCE

PODEMOS LIMPIAR EL BRONCE FROTÁNDOLO CON LIMÓN, DEJAR ACTUAR Y REPETIR LA OPERACION TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO. SE PUEDE PULIR CON VIRULANA FINA.

SI LA PIEZA ES PEQUEÑA SE PUEDE SUMERGIR EN AMONÍACO.

CON LIMPIAMETALES QUE SE ADQUIERE EN FERRETERÍAS O CASAS DE ART PARA LIMPIEZA.

ESPERO SEA DE UTILIDAD. CUALQUIER CONSULTA NO DUDE EN HACERNOSLA LLEGAR, CON GUSTO RESPONDEMOS.

Autor: ANTIQUESHOY

HISTORIA Y ORIGEN DE LA PORCELANA VERBANO

El origen de este producto tan fascinante se remonta al siglo XVIII cuando vistió en Europa las mesas de las casas reales y de nobleza y se la llamaba «oro blanco«.

Etimológicamente la palabra porcelana deriva de «porcillus» nombre de un crustáceo del Mediterráneo a cuyo brillo y translucidez asociaron los europeos de los siglos XVI y XVII cuando a través de las Compañías de Indias, Portuguesas, Holandesas e Inglesas, trajeron al continente europeo piezas producidas en China durante la dinastia Ming

Desde 1953, la marca Verbano está instalada en el público que valora y disfruta para sí y sus afectos la buena mesa, como sinónimo de jerarquía, calidad y buen gusto en vajilla de porcelana.

Verbano es el nombre que utilizaron los romanos de la antigüedad para identificar lo que hoy conocemos como el Lago Maggiore ubicado en el Norte de Italia. Fue en esa zona donde en el siglo XIX se fundó una fábrica cuyo nombre, Verbano, fue trasladado a nuestro país

En 1995 el grupo Faiart de Portugal adquirió las instalaciones y la marca de la ex-empresa Porcelanas Verbano e incorporó la tecnología más avanzada para agregar aún más valor a un producto tradicionalmente apreciado.

Los nuevos diseños incorporados y el delicado trabajo de nuestros artesanos comenzaron a escribir una nueva historia.

Autor: MONICAPARRA2008

HISTORIA Y ORIGEN DE LA PORCELANA LLADRÓ

Los orígenes de Lladró se remontan a un pequeño taller artesano, construido a mediados de los años cincuenta en Almácera, cerca de Valencia. Impulsados por sus inquietudes artísticas y el anhelo de una vida mejor, los tres hermanos, Juan, José y Vicente Lladró, buscaron nuevas vías en la elaboración de la porcelana.
Desde un principio, el público se entusiasmó con sus creaciones, en poco tiempo el taller se amplió varias veces y un número creciente de colaboradores multiplicó la obra de los hermanos. Hoy las esculturas que nacen en la Ciudad de la Porcelana, en un proceso enteramente artesanal, se exportan a más de 120 países. Lo que más enternece a los amantes de la porcelana artística es el mensaje humano, el calor y la sensibilidad que emanan de las creaciones Lladró.
A continuación podrá informarse sobre los hitos en la historia de la empresa, segun la decada:
DECADA ‘ 50
1953
Los hermanos Lladró emprenden su actividad profesional en un pequeño taller de Almacera, pueblo rural de las cercanías de Valencia donde la cerámica tiene una arraigada tradición de gran riqueza y originalidad.
A parte de los platos decorados, jarrones, florecitas y otros artículos de regalo, Juan, José y Vicente Lladró crean sus primeras esculturas de inspiración clásica. Estas piezas cuidadosamente trabajadas ya poseen un encanto especial que despierta el interés del público.
1956
A partir de ese año, los hermanos Lladró empiezan a realizar esculturas en las que se puede apreciar una clara influencia de las tendencias del setecientos. La pieza «Ballet», una etérea bailarina, con su graciosa postura, la blancura de la piel con leves toques de color en mejillas y rodillas, y el intenso rojo de las zapatillas, evocan las obras de las manufacturas de porcelana del pasado, como Meissen, Sèvres o Capodimonte.
Destaca el tutú de la sílfide, cuya airosa caída se asemeja a una ilusión de tul vaporoso. Ya entonces, los hermanos Lladró mostraron su virtuoso dominio de la elaboración de encajes de porcelana.
1958
La pequeña empresa se traslada a una nave en la población vecina de Tavernes Blanques, puesto que el taller familiar se ha quedado pequeño. La demanda por las creaciones Lladró adquiere dimensiones inesperadas. Un número creciente de escultores, químicos y decoradores multiplica la obra de los hermanos.

DECADA ‘ 60
1960
La palabra «Spain» se incorpora al logotipo de Lladró como claro indicador de la vocación exportadora de la empresa
1962
Juan, José y Vicente Lladró inauguran la Escuela de Formación Profesional, ubicada en la misma fábrica, con la idea de transmitir a sus colaboradores sus conocimientos, su experiencia, y también, la esencia de su espíritu creativo.
En la actualidad, el Centro de Becas de la Ciudad de la Porcelana mantiene viva esa filosofía, preparando a jóvenes con talento para continuar la labor iniciada por los hermanos Lladró.
1965
Las esculturas de Lladró empiezan a introducirse en el mercado norteamericano. Un grupo de norteamericanos en busca de artículos para importar a su país descubren el encanto de las porcelanas Lladró.
La primera escultura que ven, una pequeña pastora, ya provista de los rasgos propios de la marca, cautiva a los visitantes desde el primer momento.
1967
El 2 de noviembre se inicia la construcción de la Ciudad de la Porcelana. Se planifica con la idea de crear las mejores condiciones para desarrollar una labor artística, combinada con el deporte y el ocio.
En la realización de la primera fase de este ambicioso proyecto se emplearán apenas dos años.
1968
Una llamada en los periódicos, dirigida a los empresarios para que faciliten puestos de trabajo a personas con discapacidades, basta para movilizar a los tres hermanos Lladró, que pronto empiezan a contratar a trabajadores minusválidos.
Desde entonces Lladró siempre se ha preocupado por incorporar a personas con algún handicap a su plantilla. Estos colaboradores se han integrado plenamente en el medio laboral y social.
1969
El 13 de octubre, el entonces ministro de industria inaugura las primeras instalaciones de la Ciudad de la Porcelana. Los tres hermanos fundadores ven realizado su concepto de un espacio idóneo para la creatividad y el minucioso trabajo artesano. Hoy más de dos mil personas conviven en el extenso recinto, contribuyendo a salvaguardar los valores de Lladró.
El lanzamiento de «Triste Arlequín», con su gesto conmovedor, marca un cambio importante en la evolución artística de los hermanos. Las líneas estilizadas, aparentemente desproporcionadas pero denotando una gran sensibilidad, caracterizarán el genuino estilo Lladró durante mucho tiempo. Dotadas de un aire romántico, estas piezas transmiten un mensaje profundamente humano.
La escultura «Grupo de caballos», elaborada en porcelana mate al estilo de los «biscuits» del siglo XVIII, capta toda la energía y la gracia de estos hermosos animales que siempre han ocupado un lugar privilegiado en el arte. También en la obra Lladró los caballos constituyen una constante a lo largo de toda su trayectoria.


DECADA DEL ‘ 70
1970
«Lectora», la elegante y vigorosa representación de una muchacha leyendo, es una de las primeras esculturas de la línea Gres. En este nuevo material los hermanos Lladró y su equipo creativo descubren todo un mundo de posibilidades expresivas. Los peculiares tonos terrosos y la luminosidad natural del Gres fascinan, especialmente en las reproducciones de la naturaleza o en temas exóticos.
1971
Surge la línea de los jarrones, un excelente medio para los pintores de Lladró. En la superficie cristalina despliegan toda su maestría dando vida, sobre todo, a motivos florales al estilo oriental y aves.
1973
Lladró afianza su presencia en el mercado norteamericano mediante la compra del cincuenta por ciento de las acciones de la empresa
Weil Ceramics & Glass.
1974
Este año se lanzan las primeras esculturas de la colección Elite, piezas elaboradas con un especial esmero por el detalle que denotan un gran refinamiento.
Con «Virgen mural» los artistas de Lladró incluyen el elemento mural en sus creaciones.
En el mismo año empieza a aplicarse el emblemático identificador azul brillante mediante una pequeña calca colocada en la base de cada pieza antes de pintarla, garantizando el origen y la calidad de las esculturas.
1976
Se lanza «Jugadores del Mesón» , primera escultura de Gres de la colección Elite. Esta imponente obra de ricos coloridos y variadas texturas está inspirada en personajes de la literatura del Siglo de Oro Español.
1978
«Ciervos perseguidos» narra uno de los momentos culminantes de la cacería. La captación instantánea del movimiento junto con los refinados matices de colores apagados constituyen el encanto de esta obra fascinante que forma parte de los fondos permanentes del Museo Real de Artes e Historia de Bruselas (Bélgica) y del Museo de Arte moderno de Santo Domingo (Republica Dominicana).

DECADA DEL ‘ 80
1982
La serie Esculturas da nombre a un conjunto de obras singulares que elevan al máximo la cualidad expresiva de las creaciones Lladró.
De producción muy limitada, estas piezas monocromas se acercan a la sobriedad de las esculturas clásicas.
1983
En «Puesto de flores», una composición llena de gracia y frescura, un carrito repleto de tulipanes, margaritas, claveles, gladiolos y petunias forma el centro de una amena escena de un aire naïf.
Las flores desde un principio han tenido un significado importante en la obra Lladró. Su elaboración requiere un alto grado de especialización, por lo que un grupo de artistas se dedica en exclusiva a esta tarea. Pétalo a pétalo van creando pequeñas obras únicas que fascinan por su delicadeza.
1984
El 20 de enero los hermanos Lladró abren las puertas al futuro permitiendo la incorporación de tres de sus hijos, uno por cada hermano, a la empresa.
Rosa, Mari Carmen y Juan Vicente Lladró realizaron un largo aprendizaje antes de asumir las tareas de mayor responsabilidad de la compañía, incluyendo las que se desarrollan en el comité de creatividad.
Este año también se construye el edificio de escultores, emblemático conjunto dentro de la Ciudad de la Porcelana.
1985
Nace la Sociedad de Coleccionistas reuniendo a lo largo de quince años a más de cien mil amantes de la porcelana de arte. En numerosos eventos y galas, celebrados en distintos países, sus miembros tienen ocasión de conocerse y compartir su pasión por las creaciones de Lladró.
La primera escultura anual, «Payasito con perritos», enternece los corazones de incontables personas sensibles en el mundo y se convierte en un clásico de la obra Lladró
1986
En enero, Lladró firma el acuerdo de Joint Venture con el grupo Mitsui, hasta el momento distribuidor de sus porcelanas en Japón. A consecuencia de esta alianza se crea la filial Bussan Lladró en Tokyo. Lladró es accionista mayoritario de la nueva sociedad.
El logo de Lladró, consistente en la flor del campanillo y un antiguo símbolo químico, se simplifica por segunda vez adquiriendo mayor plasticidad.
1987
En los Caprichos, una colección de obras que fascinan por su delicadeza casi inconcebible, los artistas de Lladró se han dejado llevar por la imaginación y el placer de la creación.
Los encajes y las flores adquieren en estas piezas un destacado protagonismo. Dos obras que maravillan especialmente por sus finísimos encajes, casi traslúcidos, son «Busto con mantilla blanca» y unas zapatillas de ballet colocadas aparentemente de forma casual, como si la bailarina acabara de terminar una actuación.
1988
El 18 de septiembre se inaugura el Museo y Galería Lladró de Nueva York. El edificio que conserva todo el encanto urbanístico de los años veinte está situado en la calle 57 de Manhattan.
Con las Goyescas se lanza una de las colecciones más innovadoras. Cada una de sus piezas conserva la frescura y la espontaneidad del boceto que ha servido como punto de partida a la obra.
Con la fundación de las empresas Lladró USA y Ordal Australia, que se dedicarán respectivamente a la distribución de las porcelanas Lladró en los mercados norteamericano y australiano, Lladró confirma su expansión internacional.


DECADA DEL ’90
1991
Las porcelanas Lladró se exponen en el Museo Hermitage de San Petersburgo, uno de los santuarios del arte en el mundo.
En la Sala San Jorge se presentan más de 120 esculturas, incluyendo la Colección Elite completa y una selección de las creaciones de serie limitada.
Desde entonces, dos piezas emblemáticas de la obra Lladró, «Carroza siglo XVIII» y «Don Quijote», forman parte de la colección permanente del Hermitage.
1992
Lladró está presente en el Pabellón de Valencia en la Exposición Universal de 1992 en Sevilla.
En él se exhiben piezas emblemáticas de Lladró junto con una exposición que detalla las fases de la creación de una escultura de porcelana.
Lladró se une a otras firmas líderes de Valencia en el patrocinio del pabellón que rinde homenaje a esta industriosa y creativa región de España.
1993
Lladró recibe el Premio Príncipe Felipe a la internacionalización. Este galardón, convocado por el Ministerio de Industria Español, pretende incentivar el esfuerzo de las empresas españolas por aumentar y mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional.
1994
«Luz de América», escultura simbólica que abarca toda la ilusión, la esperanza y el ímpetu por descubrir un mundo nuevo de los primeros emigrantes, se expone en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
La muestra monográfica «Lladró de cerca» incluye veinticinco piezas emblemáticas. Desde entonces «Luz de América», creada con motivo del V Centenario del descubrimiento de América y donada por Lladró, ocupa un espacio privilegiado en la sala principal del museo.
1995
Blenheim Palace es el lugar escogido para celebrar el décimo Aniversario de la Sociedad de Coleccionistas Lladró en el Reino Unido.
El espectacular palacio, residencia de los duques de Marlborough, está situado en Woodstock, a diez kilómetros de Oxford, y acoge una exposición de obras Lladró cuyo último día coincide con la celebración de la Gala.
1996
El 18 de junio se inaugura el Centro Lladró en Madrid. Al acto, presidido por el alcalde de Madrid y por los miembros de la familia Lladró, asisten numerosos representantes del mundo económico, artístico y social de la capital española.
Con motivo de la apertura de la nueva sede, se instala una exposición especial que reúne alrededor de medio centenar de obras inspiradas en la ciudad de Madrid.
1997
El 26 de marzo, el Centro Lladró de Beverly Hills se inaugura con una exuberante fiesta amenizada por muestras de folklore valenciano, en presencia de algunas de las divas de Hollywood, como Lauren Bacall o Tippi Hedren.
El edificio de excepcionales dimensiones, con un atrevido diseño de gran elegancia, es una obra común de Juan Vicente Lladró, Rafael Tamarit y el renombrado arquitecto americano Ki Suh Park. Situado en 408 North Rodeo Drive, uno de los centros comerciales más afamados del mundo, contiene una exposición permanente de obras Lladró.
1999
Se lanza la Colección Legend que combina la textura delicada y traslúcida de la porcelana con el brillo del oro y las piedras preciosas. Una serie de criaturas imaginarias, hadas, duendes y angelitos nacen del amor de los artistas de Lladró por un nuevo reto técnico formal así como por la búsqueda de una nueva vía de expresión.
Este mismo año se inaugura el Centro Lladró en Las Vegas, ubicado en el espectacular hotel-casino «The Venetian». El hotel forma parte de un complejo del mismo nombre que reproduce, en Las Vegas, los encantos arquitectónicos de la romántica ciudad italiana.

DECADA DEL ’00
2000
«Inspiration Millennium» es una colección de esculturas metafóricas, creadas para dar la bienvenida al tercer milenio. Estas alegorías llenas de poesía apelan a lo mejor del ser humano, insinuándonos que tengamos presentes nuestros orígenes y reflexionemos sobre nuestro lugar en el universo.
En el corazón de Sydney se inaugura un Centro Lladró donde los amantes de la porcelana pueden admirar una amplia selección de esculturas. Las creaciones de Gres y de porcelana están allí expuestas en cuidados ambientes especialmente diseñados para realzar los valores artísticos de cada obra.
2001
Nace Lladró Privilege, un programa innovador de fidelización de clientes, destinado a prolongar el cometido de la Sociedad de Coleccionistas Lladró. Este nuevo concepto de servicio está pensado para ofrecer un trato todavía más cercano y especial a los amantes de las porcelanas Lladró
2002
Lladró recibe el Premio Príncipe Felipe a la Gestión de Marca Renombrada.
2003
Tras cincuenta años al frente de la empresa, los tres hermanos fundadores ceden su testigo a la segunda generación Lladró. Desde entonces, dos hijos de cada uno de ellos les representan proporcionalmente en el Consejo de Administración. A él se incorporan los miembros más jóvenes de la segunda generación: David, Ángeles y María José Lladró.
2004
Las tres familias Lladró acuerdan confiar la gestión ejecutiva de Lladró a un consejero delegado y director general de reconocida trayectoria en el sector de las marcas internacionales del lujo: Alain Viot abandona el Grupo Richemont para asumir el cargo.
2005
Lladró se convierte en patrocinador oficial del China Team, equipo de vela de la XXXII America´s Cup, que se celebra en Valencia.

ELECCIÓN DE PÚAS PARA FONÓGRAFOS

ES SUMAMENTE IMPORTANTE PREGUNTAR EL ESTADO DE LAS PUAS ANTES DE COMPRARLAS.

ESTAS CAJAS DE PUAS SON REALMENTE ANTIGUAS POR LO TANTO ES IMPRESCINDIBLE SABER EL ESTADO DE CONSERVACION DE LAS MISMAS PARA NO TENER UN DOLOR DE CABEZA!!

LAS MISMAS SON DE BRONCE U OTRO METAL, SINO ESTUVIERON CONSERVADAS BIEN, LAS VAS A ENCONTRAR OXIDADAS LO CUAL LA HACE INSERVIBLES O LO QUE ES PEOR VAS A ARRUINAR TUS DISCOS DE PASTA.

ACORDATE PREGUNTA SIEMPRE ESTO ANTES DE COMPRAR.

Autor: MIRTA CARBALLA

CÓMO RETAPIZAR SILLONES

EL SECRETO DE LA RESTAURACION DE UN SILLON , NO ES SOLO LA MANO DE OBRA QUE SE UTILIZA , ESPECIALIZADA , TAMBIEN HAY QUE MIRAR EL ESQUELETO DEL SILLON QUE TENEMOS QUE RETAPIZAR , SI ESTA FIRME SI NO TIENE POLILLA Y SI HAY QUE CAMBIAR EL RELLENO EN SU TOTALIDAD , PARA HACER UN TRABAJO BIEN REALIZADO , EN PRIMER LUGAR MIRAR EL ESQUELETO CUANDO SE DESARMA EL TAPIZADO VIEJO , EN LINEAS GENERALES TRATANDOSE DE UN SILLON ANTIGUO ES PREFERIBLE SACAR TODO Y NO CONSERVAR LO VIEJO DEJAR SOLO EL ESQUELETO Y REARMAR NUEVAMENTE EL SILLON , ES LA FORMA DE REALIZAR UN TRABAJO DE CALIDAD ASEGURADA , DE ESTA FORMA SE EVITA POSIBLES CARCOMAS , PULGAS Y DEMAS BICHOS , QUE SI NO SACAMOS EL RELLENO QUEDAN DENTRO DEL MISMO .

DE ESTA FORMA SE REALIZA UN RETAPIZADO DE SILLONES SILLAS COMO CORRESPONDE A ESPECIALISTAS .

Autor: ALVICTO

QUÉ HACER ANTES DE COMPRAR UNA PIEZA ANTIGUA

A la hora de adquirir una obra de arte, objeto decorativo, u otro elemento que forme parte del acervo cultural nos invade la duda cuanto este se encuentra restaurado.

La restauración y conservación de los objetos de arte se realizan a fin de mantener ese acervo y reservarlo para generaciones venideras. El fin es noble y bueno, pero también se presta a confusión. Que es la restauración de arte ? Es la preservación de los bienes culturales a fin de hacer comprender la integridad, estética, física, histórica, funcional, etc de los mismos. Examinar y dar diagnóstico sirve para aplicar medidas de conservación preventivas, curativas o restaurar propiamente

Que debe Ud hacer antes de adquirir una pieza ?

Primero: contemplela y no busque el defecto, dejese llevar por lo que transmite el objeto a sus sentidos.

Segundo: pregunte al vendedor la procedencia o si conoce algo referente al origen de la misma, preste atención al relato. Su actitud distendida le permitirá saber frente a quien está y frente a que está. Muchas piezas son «retocadas» o cambiadas de aspecto con el fin de evitar otros problemas como ocurre en piezas robadas.

Tercero: Ya es tiempo de ver en detalles y allí puede preguntar si la pieza tuvo algún tipo de intervención o restauración. Hay piezas que han sido restauradas y otras totalmente modificadas, por ejemplo: una taza de factura «Sevres» posee el pié roto, se modifica con una montura de bronce y otros «toques» y pasa a ser un florero «raro» de «Sevres». Existen otros artículos que pretenden ser lo que no son. Por ejemplo en nuestro país Argentina hubo bazares importantes a comienzos del siglo pasado que vendían piezas de Sevres por originales y tapaban con algún escudito dorado sin inscripción alguna la procedencia real de la pieza, por ejemplo factura de «limoges» o similares. El punto es que no faltó el que dijo: «esta es una pieza de Sevres realizada en talleres de limoges…

Cuarto: en el caso de una figura de porcelana, si el vendedor le dice: » en este dedito esta la restauración» lo más probable es que sea toda la mano, observe la calidad del trabajo. Los diminutivos son vicios ocultos superlativos. Los comerciantes tienden a minimizar detalles para asegurar la venta. Otro punto a tener en cuenta es que los objetos pueden ser sacados de su contexto original y cambiar su función totalmente y ser vendido como lo que no es. Ejemplo: un máquina pulverizadora de insecticida antigua se ofrece como «aspersor antiguo para rosales en jardines de inverno». Crealo, existen estos ilusionistas y este caso fué real.

Quinto: examine, diferencias de color, olor, textura, brillo, sellos raros o dudosos, relieves, marcas de dedos y demás, amarillentamientos de la pieza en uno o varios sectores, estos son signos característicos de restauración en porcelanas. En esta etapa es donde Ud podrá ver sellos «truchos» falsos en porcelanas, firmas apócrifas en cuadros o en muebles o hasta reproducciones de objetos de buena calidad, pero que si se venden como originales lo están estafando. La palabra reproducción no es «mala-palabra», pero si le venden una obra que es reproducción de otra como original, ahí está lo malo.

Sexto: la restauración no debe «EMBELLECER» jamás al objeto, sino volverlo al estado semejante al que se encontraba. En el caso de un cuadro se suelen encontrar retoques para «levantar» la obra, es decir que luzca más bella y que el cuadro sea comercial. No compre nunca esto, ya que la obra está adulterada. Ocurre también que hay láminas enmarcadas que fueron retocadas y son vendidas como obras originales al óleo, preste mucha atención.

Séptimo: Su equipo básico para examinar una pieza será una lupa de joyería de 10 x y si puede un pequeño artefacto equipado con luz U.V. El U.V hace evidente las firmas apócrifas, los retoques, repintes, agregados, suciedad y demás por diferencia de contraste. Las buenas reproducciones en offset de carbonillas o lápices, las verá con la lupa de 10 x al ver el tramado diminuto de puntos. Hay miles de estas. Cuidado.

Octavo: Si el trabajo de restauración es bueno y la pieza realmente le gusta, comprela, pero el precio es lo que debe negociar muy bien. Si la pieza sin intervenciones vale X pesos, una restaurada no vale lo mismo, sino entre un 25 a un 50 por ciento menos, dependiendo de la pieza y su valor cultural.

Noveno: Hay piezas en extremo bellas, que son verdaderos señuelos para compradores potenciales. Es decir el vendedor dice que tuvo una pequeña restauración, el trabajo se ve profesional, pero la pieza no es antigua, sino actual. Esto es fraude y Ud perderá dinero.

Décimo: En caso de cuadros, siempre han pasado por alguna restauración, asegúrese examinando la superficie que no se trate de una simple «lavada de cara» ó embellecimiento». En el momento que algunos comerciantes encargan «trabajos de restauración» a veces dan con una obra anónima y no tardan en «otorgarles» un padrinazgo con algún autor que haya pintado algo similar. El discurso de venta suele ser: obra tardía del autor tal, obra temprana del autor cual, u obra «rara». Habra los ojos. Hay gente seria, pero los estafadores están a la orden del día. Y otro caso frecuente es el de «restauradores» que no tardan en duplicar una obra original y entregar al cliente la obra «restaurada» que no es más que una copia, apropiandose del original. Existen maneras sencillas de evitar esto. Produzca una marca sutil para reconocer la obra después sin que se entere el restaurador.

Autor: RADIO EDISSON

CÓMO DIFERENCIAR UNA ANTIGÜEDAD REAL DE UNA IMITACIÓN

El coleccionismo ha llevado a muchos a tratar de decorar su hogar con piezas antiguas. Así, algunas casas actuales se han convertido en una especie de desván ordenado donde siempre hay sitio para una auténtica antigüedad. En ocasiones, esto sucede por gusto personal y en otras, porque es bien sabido que un mueble antiguo es una inversión con amplias posibilidades de revalorización.

Sin embargo, no todos estamos capacitados para diferenciar las antigüedades de verdad de las imitaciones en el momento de elegir algún mueble u objeto decorativo para nuestra casa. ¿Cómo evitar entonces llevarnos algo carente de valor? Teniendo en cuenta una serie de sencillas pautas, seremos capaces de seleccionar con criterio.

En el momento de analizar una pieza para reconocer su autenticidad hay un conjunto de factores importantes. Entre ellos, destacamos los siguientes: la madera usada para su construcción, sus proporciones y su estilo y, en caso de que el mueble los tenga, las asas o tiradores y los pies.

Las maderas: El color que la madera ha ido adquiriendo a lo largo de los años no sólo lo determina el paso del tiempo, sino también la pátina. Por eso, cuando queramos comprar un mueble antiguo para nuestra casa no buscaremos aquel que tenga el tono más uniforme: hemos de saber que el tinte de una pieza de anticuario en costados, molduras y en la parte de encima variará en función de la manera en que la suciedad se haya depositado en la madera. El caso de la madera no es fácil, por eso conviene saber en qué época se usó cada una de ellas. Las más importantes son las siguientes:

Amboina: se usa a partir del siglo XVIII. Su color es pálido y es similar al nogal.

Arce: de moda en Europa a partir del siglo XIX. Posee también una tonalidad pálida y la encontramos presente, sobre todo, en el mueble americano, tanto en macizo como en chapa.

Caoba: se introdujo en Inglaterra a partir del 1730, pero su origen lo hallamos en Santo Domingo o en Cuba. Las calidades varían, siendo la de color dorado la mejor, si bien destila poca calidad interior. Durante el auge del estilo victoriano se enceraba hasta que adquiría un tono rojizo.

Castaño: se usaba en los muebles provinciales franceses del siglo XVIII. Su cromatismo va del más claro al más oscuro.

Haya: el uso de esta madera marrón claro comienza en el siglo XVII y se ve favorecido por su capacidad sorprendente para no astillarse, siendo muy apreciada en la producción de muebles tapizados.

Nogal: se puso de moda en el periodo de 1660-1690, pero sería en la Inglaterra de 1735 cuando se vio potenciado su empleo. El nogal es el favorito de los muebles macizos. Su evolución fue similar a la caoba, siendo ampliamente importada.

Olivo: esta madera verde amarillenta se usaba principalmente en el XVII en Inglaterra. Su aplicación era básicamente la de chapear entarimados.

Olmo: es de tonalidad marrón y se ha usado para construir muebles de la campiña inglesa y sillas Windsor.

Palisandro: la Regencia inglesa representa su apogeo. Su color se caracteriza por los matices cercanos al negro.

Pino: usado en el siglo XIX para muebles que iban a ser pintados. Se trata de una madera pálida y blanda que servía para forro de cajones, tableros y partes posteriores de muebles.

Roble: predominó en Gran Bretaña desde la Edad Media hasta finales del XVII. Es una madera dura y granulosa.

Satín: se puso de moda entre los fabricantes de cómodas del siglo XVII. El de mejor calidad es amarillento y proviene de las Indias.

Tejo: es de color castaño rojizo y se usó en los contrachapados de los mejores muebles de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII.

Además del color, es importante prestar atención a la construcción y a las proporciones. Por ejemplo, los tableros superiores que conforman los muebles estarán formados por dos o más tablas de madera. Tendrá algunas grietas, resultado de la contracción, algo que se agudiza con las calefacciones. Los cajones, por ejemplo, han de ser examinados con cuidado. Debemos prestar atención personalizada a cada uno de ellos. No hay que olvidar que puede haber piezas sustituidas.

Los revestimientos han de ser de roble o pino. Así, mientras que los del XVII son recios y su grosor es de hasta 2 cm., a partir del XVIII y hasta el XIX pasan a medir 0,5 cm. Las juntas en las que se ensamblan los cajones son bastante rústicas y anchas en el XVII, aunque a partir de ahí ya se fueron aligerando. Los cajones que estaban de moda en el XVII tienen tres ensamblajes con cola de milano. Hay que observarlos con cuidado y cotejar que cada ensamblaje se corresponda en cada cajón para evitar falsificaciones.

En cuanto a los fondos de cajón observaremos que, al igual que con el tablero superior, han de tener grietas. El acabado del fondo en muchas ocasiones no ha sido pulido, excepto en muebles del siglo XIX que ya presentan un débil pulido. Para saber si un mueble fue construido antes del XVII, es importante revisar las guías de los cajones. La espesura de las maderas usadas entonces permitía que los canales fueran cortados en la propia madera, encajando con las guías del armazón. Tras observar los cajones, los tiradores nos dan pistas sobre si el mueble que queremos colocar en nuestro salón es una antigüedad genuina. Los tiradores primitivos se fijaban con una chaveta: una pieza que se introducía por el agujero practicado en el cajón y luego se abría y remachaba para asegurar el tirador. Pero a partir del XVII las asas se empiezan a fijar con tuercas y tornillos.  El resultado de ello es que en la actualidad han acumulado una capa de suciedad y grasa, produciendo una mancha oscura en los bordes y grietas.

Tras haber visto los cajones, conviene fijarse en el armazón que los sostiene. La parte inferior de un mueble antiguo de verdad ha de estar siempre seca y parecer mal acabada. También debería poseer alguna grieta, propia de la evolución natural de la madera. La parte posterior no tiene que estar pulida necesariamente. Generalmente, estos muebles estaban diseñados para ser apoyados contra la pared, por eso no se molestaban en pulirlos.

Suelen constar de tres o cuatro tableros, a veces rústicamente clavados en los bordes. Sin embargo, cuando el mueble pertenece a la segunda mitad del XVIII, es posible que el acabado esté mejor cuidado aun teniendo, eso sí, cuarterones sin pulimentar. Para garantizar la antigüedad de la pieza hay que tener en cuenta que los clavos pueden tener distintos tamaños.

Los muebles que tienen pies nos dan grandes pistas para datarlos y confirmar su antigüedad. Aquellos que presentan pies de bola aplanada, son muebles de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Aun así, es muy difícil que los pies sean originales y en el 95% de las ocasiones han sido sustituidos. Aún así, si ha tenido otro tipo de pies, como los de ménsula, las marcas nos lo dirían. Los pies en ménsula, por su parte, fueron comunes desde inicios del siglo XVIII hasta bien entrado el XIX. Aproximadamente, la mitad de los pies conservados en mueble antiguo son de ménsula.

Esta guia me llego via mail y la puse acá para que los interesados puedan interiorizarse sobre el tema en cuestión.

Autor: FARADAGA

HISTORIA Y ORIGEN DEL ARTE DEL CRISTAL – SOPLAR EL CRISTAL

Cercana a Venecia, Murano se convirtió en el centro europeo de producción de espejos y objetos decorativos de vidrio cuando en el año 1291 un decreto del dux veneciano expulsó a los artesanos vidrieros a las islas aledañas. Hoy es casi un barrio de La Serenísima y sigue siendo una Meca de la producción artesanal de vidrio.

A comienzos del 1600, el florentino Antonio Neri ?radicado en Murano? escribió un manual llamado ?El arte de soplar el cristal?, donde explicaba como ?fare il cristallo in tutta perfettione?. Pero en realidad fue un manual un tanto tardío ya que el origen de la tradición artesanal cristalera en el archipiélago de islas de la laguna de Venecia se remonta al siglo VIII.

En Murano, el momento ?fundacional? de la industria del vidrio fue exactamente en 1291, cuando el dux de Venecia prohibió los talleres de vidrio en las islas centrales de la laguna, relegándolos a un sector secundario como era Murano en aquella época. Aunque la medida se justificó alegando que la utilización del fuego en ese trabajo era un riesgo de incendio muy grande para una ciudad cuyas edificaciones eran todas de madera, algunos historiadores consideran que la decisión de aislar a los artesanos obedeció a una razón de Estado mucho más profunda. Venecia era un puerto a donde llegaban comerciantes de todo el mundo, ?amenazando? con llevarse las secretas fórmulas y técnicas para hacer el mejor cristal que existía en el planeta, una de las claves del comercio ultramarino de los venecianos.

Los artesanos de Murano se habían convertido en virtuales prisioneros de su profesión, semiconfinados a una isla y amenazados por la ley si divulgaban sus conocimientos. Por ejemplo, un artesano del vidrio tenía prohibido abandonar la ciudad-estado de Venecia. Y si se atrevía a abrir un negocio o taller más allá de la laguna veneciana, corría el riesgo de ser asesinado o de que la policía secreta le cortara las manos.

¿Por qué eran tan especiales los saberes de estos hombres? Porque durante mucho tiempo fueron los únicos en Europa que sabían cómo hacer un espejo. Pero también desarrollaron complejas técnicas para producir vidrio cristalino, vidrio esmaltado (smalto), vidrio con hebras de oro (millefiori), vidrio de criolita (lattimo) e imitaciones de piedras preciosas en vidrio. O sea, eran creadores de ricos tesoros que se exportaban a todo el Levante, el Mediterráneo y Constantinopla.

Claro que el monopolio de semejantes saberes también les otorgaba algunos privilegios, convirtiéndolos en una elite muy cerrada ?en verdad ellos mismos eran los celosos guardianes de su saber?, que en general no se extendía más allá del clan familiar. Uno de los privilegios de las familias vidrieras era figurar en el listado de apellidos del Libro d?Oro, donde compartían honores a la par de la nobleza. Las jerarquías internas también se desarrollaron dentro de la elite vidriera: el ?maestri? estaba a la cabeza (todos le rendían culto), luego el garzón y el garzonetti (ayudantes), el serventi y el serventini (aprendices) y el forcelanti o cortador de vidrio.

MURANO HOY

Igual que en la Edad Media ?con sus altibajos a lo largo de la historia?, la cristalería sigue siendo la industria principal de Murano. Y como siempre, tratar de sacarles algún secreto ?e incluso simples palabras? a los artesanos del vidrio es casi imposible. Con algo de alquimistas modernos, estos maestros vidrieros siguen experimentando con fórmulas químicas para lograr la transparencia más perfecta o el azul cobalto más puro, siempre por las noches y en soledad, como indica la tradición.

Llegar a Murano desde Venecia es tan simple como tomar el vaporetto cerca de la Piazza San Marcos, y en apenas 10 minutos se puede bajar en cualquiera de las paradas de esa isla. Igual que en Venecia, caminar por Murano implica perderse indefectiblemente por un laberinto ilógico de callejuelas peatonales y canales de agua. Las fábricas y negocios de vidrio están por todos lados, así que al rato de haber desembarcado uno ya está en alguna fábrica haciendo un recorrido gratuito para ver a los artesanos soplando grandes burbujas de vidrio en crudo. Los negocios con las piezas terminadas están por todos lados, ofreciendo joyas de vidrio, máscaras de carnaval, adornitos de todo tipo, floreros, vasijas, copas y vasos, lámparas, abalorios y casi cualquier cosa imaginable. En cambio el museo más formal está en el Palacio Giustininian, dedicado por supuesto a piezas de vidrio con un alto nivel estético.

Uno de los pocos artesanos que alguna vez divulgaron sus secretos fue un tal Barbini, quien en 1883 publicó un famoso ?ricettario? donde, por ejemplo, estaba la fórmula para crear el vidrio celeste que, entre otros ingredientes, tenía carbonato de potasio y tierra roja traída desde Barileti. Pero lo más curioso de la fórmula era una anotación al pie: ?Butar con fornasa non tanto chalda, mortesina (colocar en un horno a fuego mínimo). Sopra questa partita, quando sono stata cota, li ò dato ramina libre 22 (cubrir con 22 libras de cobre), a poco alla volta, e poi li ò dato in quatro volte libre altre 300 cotiso di nitrone (agregar en cuatro veces 300 libras de nitrato de cotiso), e sono venuto un celeste belisimo?

Autor: PIANOSOY

TIPOS BÁSICOS DE PORCELANA

Existen tres tipos básicos de porcelana: la de pasta tierna (blanda) o artificial, la auténtica porcelana de origen chino o de pasta dura y la que los ingleses llaman bone china. La porcelana de pasta tierna (blanda) fue descubierta en Europa, en 1575, después de repetidos intentos para conseguir la calidad de la porcelana china. Esta cerámica tan parecida a la auténtica porcelana oriental salió por primera vez de los alfares de Florencia que trabajaban bajo el patronazgo de Francisco I de Medici, pero no llegó a producirse en cantidades apreciables hasta los últimos años del siglo XVII. Esta modalidad de pasta tierna (blanda) se consiguió mediante una mezcla de arcilla y vidrio granulado sometido a una cocción en hornos que alcanzaban temperaturas de 1200 grados centígrados. Aunque resulta muy parecida a la pasta dura, se distingue de esta porque puede ser raspada con una lima, operación imposible en el caso de la auténtica porcelana. Además, la suciedad acumulada en una pieza de pasta tierna (blanda) resulta casi imposible de quitar, mientras que puede ser muy fácilmente eliminada de una auténtica porcelana. La auténtica porcelana de pasta dura parte de la mezcla antes citada, compuesta de feldespato y caolín, que se somete en el horno a temperaturas de unos 1450 grados centígrados. La conocida como «bone china» (porcelana de hueso, literalmente) responde a una fórmula descubierta en Inglaterra por Josiah Spode en 1800 que consiste en añadir huesos calcinados a la mezcla clásica de la pasta dura con objeto de conseguir una textura muy fina y resistente. La pasta dura con calidad comparable a la de procedencia oriental ya había sido conseguida en Europa por Johann Friedrich Bötttger y Ehrenfried Tschirnhaus en Meissen (Sajonia) hacia 1707. La decoración de la porcelana suele hacerse sobre la cubierta, es decir; una vez vitrificada la pieza. La decoración bajo cubierta (sobre la pieza sin vitrificar) corre el riesgo de desaparecer al ser horneada la pieza por segunda vez para su vitrificado y fijación del color, que ha de hacerse a muy altas temperaturas. Por eso, la decoración bajo cubierta, en la porcelana, suele estar limitada a una muy corta gama. Un ejemplo típico de esta decoración es el azul cobalto (color muy estable) de las porcelanas chinas en blanco y azul. Los colores se obtienen de los óxidos simples, como hemos explicado ya al referirnos a las técnicas de la fabricación de cerámica en general. Estos óxidos necesitan de fundentes para adherirse al cuerpo de la pieza. Los fundentes más usados son el cuarzo, el feldespato, el bórax, el nitro, los carbonatos de sosa y potasa, el minio, el litargiro y el óxido de bismuto. Existe una división de los colores según el calor que necesiten para sus fusión, que los clasifica de esta manera: 1. «Colores de Gran Fuego», que se reducen al azul cobalto, verde cromo, pardo, amarillo, negro y rojo. 2. «Colores a fuego de Mufla» que representan una gama comparable a la que un pintor puede manejar en su paleta y se fijan a las temperaturas relativamente bajas del horno llamado mufla. También son conocidas como colores tiernos. 3. «Colores a Semi Gran Fuego» que se preparan mediante la adición a los colores tiernos de cantidades mayores de colores a gran fuego y se fijan luego en hornos de mufla. PORCELANA DE PASTA DURA ——————— Se trata de la auténtica porcelana. Su fórmula es una mezcla de piedra de feldespato y caolín que se somete a temperaturas mayores a 1500 grados centígrados. La mejor calidad de este tipo de porcelana pertenece a la dinastía Yuan (1279-1368). En Europa recién hacia 1707 se logra una porcelana de pasta dura comparable a la oriental. La porcelana de pasta dura no es porosa, sus esmaltes son traslúcidos y resaltan sobre el barniz formando un ligero relieve. La capa de barniz es delgada y uniformemente brillante, su aspecto asemeja al cristal. PORCELANA DE PASTA BLANDA ————————- Consiste en una mezcla de vidrio granulado y arcilla, sometido a una cocción en horno a unos 1200 grados centígrados. Se populariza en Europa hacia finales del siglo XVII y se continúa utilizando mucho después de 1707, año en el cual Böttger descubre la fórmula de la pasta dura. Este tipo de porcelana presenta porosidad, el barniz es más vidrioso que en la de pasta dura y los colores esmaltados aplicados tienden a hundirse en el barniz o a confundirse con él. Su textura granular muy fina la asemeja a un terrón de azúcar. EL BISCUIT .—————————— La porcelana, como el gres, no necesita barniz o vitrificado para cubrir los poros puesto que su textura no es en absoluto porosa, pero el vitrificado es casi la norma, tanto en gres como en porcelana, por motivo de presentación y decoración de la pieza terminada. Sin embargo, en el siglo XVIII se introdujo en Europa una porcelana sin vitrificar llamada «biscuit», que se usaba principalmente para manufacturar figuras decorativas. Es básicamente una porcelana sin vitrificar, de textura semejante al mármol blanco de Carrara y de color blanco uniforme. Fue muy utilizada por acreditadas fábricas como Sevres por ejemplo, debido a su idoneidad para ser esculpida. En el siglo XIX este tipo de porcelana desprotegida de barniz se conoció con el nombre de Parian. BONE CHINA (Porcelana de Hueso)——————— Descubierta en Inglaterra e introducida en el mercado hacia el año 1800, su fórmula consiste en una mezcla compuesta por seis partes de hueso calcinado, cuatro partes de piedra feldespática y tres partes y media de caolín. Este es el componente básico de la porcelana inglesa hasta nuestros días y significa una mejora de la porcelana de pasta dura. Ofrece un algo grado de dureza y apariencia de un blanco marfil y no adquiere un tinte azulado o grisáceo con el correr del tiempo como lo hace la porcelana clásica. CASCARA DE HUEVO —————————– Es un tipo de porcelana fino y extremadamente traslúcido, de apariencia delicada. Es fabricada en China por primera vez a principios del siglo XV. En Europa se logra una porcelana similar en el siglo XIX y es producida especialmente en las factorías de Minton, Sevres y Belleck.

Autor: MISCELANEAS-DE-AYER

¿QUÉ ES EL ESTILO SAHBY CHIC?

El estilo Shabby Chic, proviene de los ingleses, en la época de las grandes casas de campo, donde el color que reinaba era, el blanco en todos sus elementos, se decoraba con los muebles que se adquirian en mercadillos y ventas de muebles, estos eran usados y estaban desgastados  por el paso del tiempo, donde todo se aprovechaba, pués no existian  comercios dedicados a la venta y se encargaban a los carpinteros artesanos.

Hoy en dia  se intenta simular los muebles de esa época, decapados, con pátinas, nuevos que parecen viejos, con toques  románticos en la suma de toda la decoración

Espacios donde reina el blanco por exelencia, con toques femeninos por el color rosa utilizado, en el sentido de, elección de complementos lamparas de araña en cristal, muebles blancos y los tejidos donde cobran especial atención, en cuanto a los suaves colores y delicados dibujos con flores.

Autor: EL MUNDO DEL RECUERDO

QUÉ ES EL CLOISONNE? TODO LO QUE HAY QUE SABER

La definición de Esmalte: Pasta vítrea que se funde por la acción del calor para recubrir objetos como joyas, pequeñas cajas, cerámica o vidrio. Químicamente idéntico al vidrio, consiste en una mezcla de sílice (de cuarzo o arena), sosa o potasio y plomo. Para que estos elementos sean opacos se les suelen añadir otros óxidos metálicos. Este artículo trata del esmalte sobre metal como una forma de arte.

LA HISTORIA DEL ESMALTE

El empleo de esmalte en cerámica, ladrillos, vidrio y metal dio comienzo en la antigüedad y ha continuado hasta el presente. Las técnicas básicas de esmaltado sobre metal aparecieron en el siglo XVI. Con posterioridad estas técnicas han sufrido modificaciones, sin embargo, no ha aparecido ninguna nueva.

EL PERIODO ANTIGUO Y BIZANTINO

En el antiguo Egipto y Mesopotamia se utilizó el esmalte cloisonné con vidrio tallado para decorar joyas como sustituto de gemas. Los primeros objetos esmaltados, que datan aproximadamente del siglo XIII a.C., son piezas de cloisonné azules y verdes de la cultura micénica, de Creta y de la península griega. Después, los persas, griegos y romanos realizaron algunos trabajos con esmalte alveolado y champlevé sobre joyas. Estas técnicas eran también conocidas por los pueblos nómadas de las estepas asiáticas, quienes con toda posibilidad las transmitieron a los celtas y a otros europeos. El esmalte celta era con toda probabilidad de color rojo y se aplicaba con la técnica del champlevé a vasijas de bronce y joyas.

El esmalte cloisonné alcanzó su máximo desarrollo durante el Imperio bizantino. Existía ya durante el reinado de Justiniano I en el siglo VI, sin embargo, pocos ejemplos sobrevivieron a la iconoclasia del siglo VIII, cuando se destruyeron muchas obras de arte. La mayor parte de las piezas que aún hoy día existen datan de la edad de oro del arte bizantino de los siglos X y XI. Se aplicaron esmaltes de colores a objetos religiosos tales como cubiertas de libros, relicarios, báculos, cálices y crucifijos. La base solía ser de oro con figuras simples de colores en un estilo hierático y sobrio. Entre los magníficos ejemplos se encuentra la Pala d’Oro, retablo de la catedral de San Marcos de Venecia, cuyo fondo de oro está cuajado de pedrería y placas esmaltadas en oro y plata.

EN OCCIDENTE

Durante la edad media la tradición celta del esmalte champlevé fue continuada por los irlandeses, que forjaron bellos y estilizados objetos para las iglesias. En el continente, durante el periodo carolingio, se fabricaron algunos pequeños objetos de oro decorados con esmalte cloisonné.

En el siglo XII, durante el periodo románico, florecieron importantes escuelas de esmaltado champlevé en Colonia y otras ciudades germanas del río Rin y en la localidad de Lieja en el río Mosa. Los artistas que trabajaron el cobre dorado produjeron cubiertas de libros, relicarios, crucifijos y otros objetos religiosos y seglares. Los motivos eran por lo general religiosos, de estilo monumental, y los colores solían ser verdes, azules y blancos sobre bases de oro. Ejemplos notables son el frontal del púlpito de Klosterneuburg (1181) y el relicario de Santa María (1205), en la catedral de Tournai, ambos del esmaltista y orfebre flamenco Nicolás de Verdún.
A finales del siglo XII, Limoges, en Francia, reemplazó a las zonas del Rin y del Mosa como centro del arte del esmaltado, y continuó siendo el núcleo principal durante los periodos gótico y renacentista hasta el siglo XVII. Los primeros esmaltes de Limoges eran de tipo campeado con influencia de los estilos del Rin y del Mosa. En el siglo XV, los artistas de Limoges pintaron retratos y escenas sobre esmalte con un estilo naturalista. En España, donde tuvieron un gran éxito estas piezas, se conservan tres magníficos retablos de orfebrería limosina: el de San Miguel in Excelsis (Navarra), el del Museo Arqueológico Provincial de Burgos y el de la catedral de Orense. Otras obras importantes que se conservan son la estatua yacente del obispo Mauricio (en la catedral de Burgos) y la Virgen de la Vega (en la catedral de Salamanca).

Otros centros de este arte durante el periodo gótico fueron varias ciudades italianas y París. En ellas, los artistas del esmalte desarrollaron la técnica del basse taille, que se aprecia, por ejemplo, en la pieza más antigua que se conserva realizada con este procedimiento, un cáliz firmado por Guccio di Mannaia entre 1288 y 1292 (Asís, Italia). También descubrieron la técnica del esmalte limón, representada en una copa de plata esmaltada. En el siglo XVIII el esmaltado se redujo a un arte decorativo de poca importancia. Se hicieron sobre todo populares las escenas pintadas o impresas con motivos florales sobre cajas de cobre esmaltadas en blanco y frascos de perfume realizados en Batter-Sea y Bilston, Inglaterra.

El esmaltado resurgió en el siglo XX, en parte debido a la mejor calidad de los colores, el uso de metales más puros y hornos más eficientes. El esmalte escandinavo adoptó el sistema monocromo brillante aplicado a la joyería de plata o a los objetos artesanales de acero inoxidable. Los artistas profesionales y aficionados de muchos países fabricaron objetos de esmalte pintados que iban desde joyas de cobre a pequeña escala hasta planchas de acero para murales de gran tamaño.


EN ORIENTE

Las técnicas de esmalte fueron llevadas a la India, probablemente desde Europa, a través de Persia (hoy Irán). El esmalte campeado llegó a la India en siglo XVI y el pintado en el XIX. El de cloisonné se llevó a la China desde Constantinopla durante el XIII por los mongoles y los árabes, cuando China estaba bajo el dominio mongol. Presentaba una extraordinaria calidad durante las dinastías Ming y las primeras Qing (siglos XIV-XVIII). Se utilizó en vasijas de bronce, recipientes, candelabros y otros objetos, religiosos o no. Los esmaltes pintados, introducidos por los europeos en el siglo XVII, se utilizaron sobre todo para decorar artículos para la exportación. Los artistas japoneses trabajaron el cloisonné en el periodo Asuka (siglos VI-VIII). Durante los siglos XIX y XX emplearon el cloisonné y otras técnicas en artículos destinados a la exportación.

TÉCNICA

En el proceso de fabricación de esmalte, los ingredientes tienen al principio la forma de terrones o pastillas que más tarde se reducen a un polvo fino. Éste, seco o mezclado con agua o aceite, se aplica a mano sobre la superficie a recubrir. El objeto esmaltado se cuece entonces en un horno hasta que el esmalte se funde sobre la superficie. Para asegurarse la uniformidad del esmalte es necesaria una temperatura constante, por lo general de 1.000 ºC. Los procedimientos para esmaltar son cinco: el campeado (champlevé), el alveolado (cloisonné), el esmalte sobre relieve o translúcido (basse taille), el esmalte limón y el esmalte pintado.

1. ESMALTE CAMPEADO, EXCAVADO, VACIADO O CHAMPLEVÉ

Para realizar este procedimiento se trazan sobre la superficie del metal, casi siempre cobre, una serie de surcos que, a continuación, se rellenan con esmalte pulverizado. Después de cocer la pieza se rebaja el esmalte hasta igualarlo con el metal y, por último, se pule el conjunto con polvos de azafrán y pintura de joyero.

2. ESMALTE ALVEOLADO, TABICADO O CLOISONNÉ

En el proceso del cloisonné se montan sobre la superficie de metal unas diminutas divisiones o cloisons, que consisten en delgadas tiras metálicas. Pueden formar un dibujo y se fijan a la pieza por soldadura o por el mismo esmalte. Las divisiones o huecos se rellenan con esmalte pulverizado y el proceso siguiente es idéntico al empleado para el campeado. La técnica del cloisonné se suele aplicar a la plata, aunque también se utilizan como bases el oro y el cobre.

3.ESMALTE SOBRE RELIEVE, TRANSLÚCIDO O BASSE TAILLE

El proceso del basse taille es un tipo de campeado pero aplicado a la plata o al oro. El metal se graba o martillea a diferente profundidad según el diseño que se quiere conseguir. Los surcos se rellenan de esmalte translúcido, a través del cual se puede ver el diseño.

4.EL ESMALTE LIMÓN

El esmalte limón se asemeja al alveolado y se diferencia de él en que las divisiones se sueldan entre sí en lugar de hacerlo a la base metálica, la cual se retira después de la cocción. La capa de esmalte translúcido que queda produce un efecto como de vidriera. El esmalte fenestrado es especialmente frágil debido a que carece de base metálica. Sólo unos pocos ejemplos de los esmaltes de este tipo se conservan hoy día.

5. ESMALTE PINTADO

Los esmaltes pintados, parecidos a pequeños óleos, consisten tradicionalmente en una placa metálica que se recubre con una capa de esmalte blanco, que más tarde se cuece. El dibujo, realizado con esmaltes de colores, se aplica sobre la base blanca. Se requiere una cocción separada para cada pigmento, ya que cada uno funde a una temperatura diferente. En un principio, los colores se aplicaban pintándolos, pero hoy día se pulverizan, rocían o tamizan. El esmalte en polvo mezclado con aceite se utiliza para pintar retratos en miniatura, decorar esferas de relojes o para pequeños objetos, tales como tabaqueras que han sido ya recubiertas con esmalte blanco.

Autor: CANE2

QUÉ HACER PARA QUE EL BRONCE NO OSCUREZCA – LAQUEAR EL BRONCE

SENCILLO PROCEDIMIENTO PARA LAQUEAR EL BRONCE:

UNA VEZ LIMPIO EL BRONCE SE APLICA CON UN PINCEL UNA MANO DE EXTRACTO DE BANANA.

EL EXTRACTO DE BANANA ES MUY ECONOMICO, SE ADQUIERE EN FERRETERÍAS O LIBRERÍAS ARTÍSTICAS.

DE ESTA MANERA NUNCA MAS EL BRONCE SE OSCURECE.

ESPERO QUE ESTA GUÍA SEA DE UTILIDAD. CUALQUIER CONSULTA NO DUDE EN HACERNOSLA LLEGAR.

Autor: ANTIQUESHOY

TÉCNICAS PARA ENVEJECER MUEBLES

Para decorar nuestro hogar pintando existen muchas técnicasque podemos utilizar. Una de ellas es el envejecido, que en esta ocasión, le agregamos un color. Es decir, en vez de dejar a la vista el color natural de un mueble, le vamos a agregar un poco de color para dar un poco más de alegría a nuestra casa. Si quieres ver lo sencilla que es ésta técnica solo tienes que seguir leyendo.
Materiales:

Mueble a pintar
2 pinturas
Pinceles
Una vela grande

Lo primero que debes hacer es pintar el mueble deseado con uno de los colores que hayas elegido. Pinta todo el mueble y deja secar bien. A continuación debes pasar la vela superficie y luego debes volver a pintar todo el mueble pero con el segundo color, y dejar secar bien.

una vez que la pintura este seca comienza a lijar algunas zonas del mueble que quieres que se vea el primer color. ten en cuenta que deberás utilizar una lija suave que retire solo la segunda pintura. De utilizar una muy gruesa terminaras quitando todos los colores. Ojo, no es que vaya a quedar mal, es simplemente una cuestión de gustos.

Autor: ELCARRETONWEB

SIFONES ANTIGUOS – PRECIOS Y UTILIDAD

Cuando uno tiene que comprar un sifon antiguo , primero tiene que pensar cuanto desea gastar y que tipo de sifon desea, si es para una decoracion o una coleccion. Si es para decorar tiene .una muy buena variedad en plaza de sifones los mas baratos son los grabados al acido porque no tiene mucha vista estos estan 6 o 7 dolares si tienen el pico de plomo porsupuesto despues siguen los verdes claros con nombre en relieve 10 dolares verdes oscuros con zocalo y labrados que verdaderamente son muy lindos 15 a 17 y los azules que lindos que son los sifones azules sobre todo los bien oscuros y labrados estos estan en 30 a 70 segun el estado y la antiguedad y la originalidad por ejemplo el pico de plomo igual nombre que el vidrio y la bombilla de vidrio con estaño .siempre es conveniente comprar sifones .lindos limpios y sin liquido dentro porque despues resulta muy dificil limpiarlos y desarmarlos  otro detalle de la antiguedad es por ejemplo los TE. calles o ferrocarriles si tiene un sifon U T  es union telefonica ese sifon como los ferrocarriles por ejemplo F. C. Oeste  o Central son anteriores al 1946 cosa muy importante en el sifon .y por ultimo estan los rosasque no tienen un precio es oferta y demanda  es que estos sifones solo habia un 5 % y se los daban las soderias a los clientesque para ellos era de la alta sociedad los azules tenian el 15 al 20 %y y el resto alos hobreros y trabajadores.

Autor: 400DEROMA

SOLUCIONAR PROBLEMAS CON EL PLATINO DEL CICLOMOTOR

Por que  reemplazar el platino del ciclomotor!!!

 

Seguramente  tengas  muchos problemas con el sistema de encendido del ciclomotor y me refiero a los venditos  platino y condensador, bueno ahora les explicare algunas cositas.

El platino es un mecanismo de corte de circuito que funciona con un resorte de chapa de acero y esta ubicado en la plaqueta de encendido sujetado por un tornillo de escasas dimensiones, el platino justamente son los contactos que abren y cierran, generalmente esta conectado a un condensador en paralelo el cual hace que no se produzca chispa entre estos, también  acumula energía para cuando abren los platinos y cortan el circuito hagan pasar la corriente de la bobina de alimentación a la bobina de alta tensión ( bobina de bujía) esta bobina es la que produce la energía suficiente para que salte una chispa en la bujía.

Los valores de tensión y corriente varían dependiendo del tipo de magneto y numero de espiras que tienen dichas bobinas descriptas arriba, asi que es un poco engorroso exponer valores ya que seguro varían tanto como modelos de ciclomotores haya.

Mi intención es explicar brevemente el principio de funcionamiento de este viejo sistema, que como veremos mas adelante queda  obsoleto por la aparición del KIT REEMPLAZA-PLATINO  que estamos ofreciendo en exclusiva para los usuarios de Mercado libre.

Todo este sistema es mecánico como podrán ver y como habrán experimentado metiendo mano y llevando el pistón arriba y regulando la Luz de platino  y que luego se vuelven a pegar el platino. Bueno justamente lo que sucede en la mayoría de los casos es que el motor vibra naturalmente, el motor al estar en funcionamiento produce vibraciones sobre todo estos pequeños motores que generalmente soportan palizas, el embrague se deforma, los rulemanes se desgastan, el cigüeñal se desalinea, bueno todo eso sucede de manera natural ya que desgaste y es normal  y esto sucede hasta con el mejor lubricante y hasta con el mejor trato.

Entonces sucede que se afloja el tornillito que sostiene al platino y por el cual se regula la luz del mismo, se le puede poner lo que quiera a ese tornillo pero como el platino trabaja con una leva solidaria a otra que esta en el magneto y abre y cierra bueno se AFLOJA!!!!.

Entonces aca esta la solución ¡!!!!!

Cambiamos el platino el condensador y la bobina de alimentación por el Kit REEMPLAZA PLATINO.

Es simple sacamos todo lo arriba mencionado y colocamos la bobina de alimentación de nuestro kit que trae un cable verde, la sujetamos con los mismos tornillos que estaba la otra, colocamos la plaqueta en la misma posición que estaba, luego colocamos el magneto, cuidando que no roce con la bobina nueva.

Ahora veremos como conectamos el CDI o cajita negra que hace lo mismo que el platino y condensador

 

Pero de manera electrónica, conectamos el CDI mediante el cable negro que trae un ojalillo a masa y no podemos olvidarnos de esto ya que se podría quemar muy fácilmente, el cable verde con el que viene del magneto, el amarillo a la bobina de la bujía , el rojo al botón del pare y ya esta lista nuestra conversión.

Autor: MJFCICLOS

TEÑIR LA MADERA DE FORMA SENCILLA

La industria de los tintes para madera es muy amplia, ofreciendo una gama de productos que podemos utilizar en diversas labores. Algunos sirven para disimular pequeñas imperfecciones en los muebles, otros reviven el tono original de la madera, y finalmente hay una rica paleta de tintes que colorean la madera sin despojarla de sus atractivos rasgos naturales.

Junto a la oferta industrial, subsisten las encantadoras droguerías tradicionales, donde encontraremos tintes en polvo que se utilizan disueltos en un líquido, normalmente agua o alcohol. El más popular de tales productos es la nogalina. Los tintes de droguería nos ofrecen el aliciente de poder elaborar mezclas artesanales a la antigua usanza, dando a los muebles nuestro sello personal.

Tintes al disolvente y acrílicos
Los disolventes más comunes son el aguarrás y el alcohol. Esta variedad de tintes destaca por su rapidez de secado, y ello aun sabiendo que los tintes normalmente secan en bastante menos tiempo que las pinturas y los barnices. Aplicar tintes industriales es muy gratificante para los aficionados noveles, que descubren encantados cómo el producto es rápidamente absorbido, dejando una superficie bella y homogénea, sin las dificultades del acabado con esmaltes

Por su parte, los tintes acrílicos admiten mezclas, bien con agua para reducir su intensidad, bien con otros acrílicos para obtener colores al gusto particular. Existen además tintes a la cera, que nutren bien la madera, y permiten adicionar capas hasta lograr la tonalidad que más nos agrade. Según la ubicación del mueble, puede convenir darle al final un barniz para impermeabilizarlo.

Preparar la superficie y aplicar
La madera a teñir no debe tener pintura, barniz o cera, de modo que, si procede, retiraremos tales productos con lija o decapante. A continuación daremos una meticulosa limpieza con un trapo humedecido en aguarrás, para eliminar el polvillo de la lija o los residuos del decapante. Como preparativo final, lijaremos discretamente la superficie, con el fin de abrir el poro.

Extenderemos el tinte en la dirección de la veta con una brocha, un rodillo fino o una muñequilla de algodón, después de ponernos los guantes de goma. El número de capas dependerá de la intensidad del color que deseemos, y debemos aplicarlas uniforme y lentamente, para no empapar demasiado la madera. Una vez teñido, colocaremos el mueble en una estancia ventilada y libre de polvo.

Autor: ELCARRETONWEB

HISTORIA Y ORIGEN DE LOS DIAMANTES

¿Qué son los Diamantes?

Tanto el grafito de las minas de los lápices, como los diamantes proviene del mismo elemento, el carbono. Los diamantes

naturales se forman en las entrañas de la Tierra. El diamante está expuesto a tan altas temperaturas y presiones que sus

moléculas se compactan hasta modificar su estructura química cristalina. El diamante es la sustancia natural más dura

que existe, es un 55% más denso que el grafito.

¿Cómo se hace el tallado y pulido de los Diamantes?

Un diamante en bruto podría pasar a simple vista por un vulgar trozo de vidrio opaco. Por eso, para resaltar su fulgor debe

tallarse y pulirse con gran precisión. Para ello se requiere mucha destreza y paciencia, debido a que el diamante es la sustancia

más dura que puede encontrarse en la naturaleza. El primer paso consiste en dividir una pieza grande siguiendo los planos

de su estructura cristalina.

Este es el procedimiento más arriesgado. El tallador lo primero que ha de hacer es marcar el diamante a lo largo de la veta.

El cortador fija la piedra en una barra y hace una guía para el corte a lo largo de la marca con un trozo de diamante. Es preciso

calcular la dirección correcta del corte. Primero se marca con tinta la trayectoria del corte. Luego se usa un diamante más pequeño

para hacer una guía de corte a lo largo de la marca de tinta. Se coloca sobre ella una hoja de acero y se da un golpe seco.

Si se sigue el procedimiento adecuado, el diamante se parte en dos; de lo contrario, se corre el peligro de convertirlo en añicos.
Después se usa una sierra para terminar el corte. Para ello, la piedra se prensa y se somete a la acción de un disco giratorio tan

delgado como un papel, hecho de bronce fosforado (aleación muy resistente). El disco gira entre 4.000 y 6.000 revoluciones

por minuto. Su filo está recubierto con una mezcla de polvo de diamante y aceite, lo que hace más lento el corte. Tallar un

diamante de un quilate (la quinta parte de un gramo) tarda entre cuatro y ocho horas.

Después debe dársele forma al diamante, frotándolo con otro en el ángulo deseado. Uno de los diamantes se hace girar con un torno,

mientras el otro se sostiene contra él. El polvo de diamante se recoge cuidadosamente para luego cortar y pulir la piedra.

La forma final de la gema depende de la configuración original de la piedra. Pero debido a la realización de ciertos cortes necesarios

se pierde gran parte del diamante. La gema final pesa por lo común menos de la mitad que la piedra en bruto sin cortar.
El último paso consiste en cortar y pulir las caras que dan al diamante su brillantez. Para esto se frota con un disco giratorio

de hierro, cubierto con polvo de diamante y aceite. Al girar a unas 2.500 revoluciones por minuto, el disco esmerila y pule cada cara.

Por último, el diamante se sumerge en ácido sulfúrico para eliminar todo residuo de grasa y suciedad,

proceso que no lo daña en absoluto.

¿Quién inventó la talla Brillante de los Diamantes?

A finales del siglo XVII el joyero italiano Vincenti Peruzziot inventó la talla brillante, que sigue usándose para la mayoría

de los diamantes. Posteriormente, en 1919 Marcel Tolkowsky, en su tesis en Matemáticas, consideró todas la variables

posibles, hizo una serie de cálculos y llegó a la conclusión de que para optimizar sus efectos ópticos la altura del diamante

debía ser el 59% de su diámetro (de la cual un 43% de la altura corresponde a la culata y un 16% a la corona). Un brillante

tiene forma redondeada, con 33 caras en la parte superior y 25 en la inferior.

Los ángulos se calculan de manera que la luz penetre, se refracte internamente y salga otra vez por arriba. Un mal corte

puede malograr este efecto. El alto índice de refracción del diamante, es decir, el grado con que devuelve la luz que recibe,

supone que con el tallado adecuado puede reflejar toda la luz que penetra en él. La brillantez obedece también a la

descomposición de la luz en los colores del espectro, lo cual provoca reflejos multicolores. Debido a su dureza, las caras de

los diamantes, nunca se desgastan.

¿Cuál es y dónde está el Diamante más grande del mundo?

El diamante más grande y célebre del mundo es el Cullinan (su nombre se debe al del presidente de la Compañía minera que

lo obtuvo: Thomas Cullinan), perteneció a Eduardo VII de Inglaterra. El diamante le fue regalado en 1907 por el gobierno

de la provincia sudafricana de Transvaal, entonces, colonia británica. Se obtuvo de una mina cerca de Pretoria en Sudáfrica

y originalmente pesaba 680 gramos (3.106 quilates). Fue trabajado por el holandés Joseph Asscher, cortador de diamantes

de Ámsterdam. Su tamaño original era aproximadamente el del puño de una mujer (10 x 6.4 x 12 cm.).

Tras 6 meses de deliberaciones para decidir sobre si partirlo o cortarlo en dos con sierra y tras dos semanas en su mesa de

trabajo haciendo una guía para el corte con otros diamantes, el 10 de febrero de 1908, Asscher tomó la decisión de partirlo

y lo consiguió, aunque al segundo iintento con una hoja de acero. La «leyenda» dice que se desmayó tras hacerlo. El magnífico

diamante fue cortado debido a que, a pesar de su absoluta pureza, tenía una mancha negra.

La más grande de las piezas que finalmente se obtuvieron es el Cullinan I o Primera Estrella de África, en forma de pera

de 530.2 quilates y 74 caras. Está en el Cetro Real Británico, el de la Cruz. El Cullinan I es el diamante más grande del

mundo. El Cullinan II tiene forma ovalada, 317.4 quilates y 66 caras. Está en la Corona Imperial Británica, bajo el rubí

del Príncipe Negro. Ambas piezas pertenecen a las famosas Joyas de la Corona de Inglaterra y se guardan en la Torre

de Londres.

¿Cuales son las características y propiedades de los Diamantes?

1) Composición: Carbono puro cristalizado.
2) Cristalización: Sistema regular (Cúbico).
3) Dureza: 10 en la escala de Mohs (valor máximo).

Es la sustancia natural más dura que se conoce.
4) Peso especifico: 3,52.

5) Exfoliación: perfecta según cara de octaedro (4 direcciones de exfoliación).

6) No es atacado por los ácidos y es insoluble en ellos (incluso en caliente).

7) Presenta una gran afinidad con la grasa, a la que se pega fácilmente, por el contrario no se moja con el agua.

8) Arde a temperaturas muy elevadas (800ºC en superficie) y funde a unos 3700 ºC.

9) Alto valor de elasticidad.

10) Extraordinaria resistencia a la presión.

11) Muy buen conductor térmico. No se calienta.

¿Cuáles son las características de valoración del Diamante?

La valoración de un diamante se hace en función de cuatro características: el corte o talla, la claridad, el color y su peso.

La elección de un diamante hade hacerse en función de la combinación conjunta de las cuatro características de valoración

del diamante. El peso se expresa en quilates y no se refiere al tamaño. El color se refiere a la cantidad de amarillo que

muestra el diamante. Cuanto menos amarillo mayor es su valor. Los más valiosos son totalmente claros y limpios.

La escala de color del G.I.A. gradúa el color de la D a la Z alfabéticamente. D es absolutamente limpio y claro y Z ligeramente

amarillento. Los diamantes están diseñados para refractar toda la luz ambiente posible en los colores del arco iris.

La pureza hace referencia a la cantidad de defectos o impurezas (llamadas inclusiones) que pueda tener un diamante.

La escala del G.I.A. va desde Fl (Flawles, sin inclusiones, extremadamente raros, se producen unos 400 anuales en todo

el mundo) hasta I (imperfecto, inclusiones que pueden verse a simple vista). La talla es probablemente la característica más

importante. Hay que atender a dos cosas: a la forma de la talla y a si ésta se ha hecho bien. La talla más común y la más

cara es la talla brillante.

PESO: A mayor tamaño mayor precio (1)

COLOR: Mayor grado de incoloridad mejor calidad (2)

PUREZA: Se valora la ausencia de defectos internos, inclusiones (3)

TALLA: Se tienen en cuenta la forma y la calidad de talla(4)

(1) Siempre que las otras características sean iguales (color, pureza y talla)
(2) Son una excepción los denominados colores de fantasía
(3) En ocasiones algunos defectos externos pueden afectar también al grado de pureza
(4) La talla brillante (redondeada) es la más apreciada y valorada. El resto de tallas suele recibir el nombre genérico de

tallas fantasía. La calidad de la talla viene determinada por las proporciones, la simetría y el pulido.

Internacionalmente desde 1907 el peso de toda clase de gemas talladas se expresa en quilates, el quilate es por tanto la

unidad básica de medida de peso y equivale a la quinta parte de un gramo.
Unidades de peso
1 Quilate= 0,200 gramos
1 Quilate contiene 100 centésimas
5 Quilates= Un gramo
1 gramo= ¼ de quilate= 0,25 ct
4 gramos= 1 Quilate
El quilate consta de 100 centésimas, denominadas a veces también, puntos. El precio de una gema, o de un lote de gemas

sin montar se expresa siempre por quilates. Para saber el precio total de una piedra o de un lote, hay que multiplicar el peso

por el precio del quilate.

El peso se expresa siempre indicando el número de quilates y de centésimas: 1,24 ct, 23.08 ct, 10,02 ct, 0,28 ct, 0,87 ct.

Si bien para pesos de menos de un quilate es frecuente en el comercio el uso de las centésimas: 30 centésimas, 65 puntos,

2 centésimas, etc…El peso reglamentario de una gema sólo ve aumentada su centésima a la inmediata superior cuando la

milésima es un 9:
1,278=1,27 ct.
1,279=1,28 .
El peso es la única característica realmente objetiva que interviene en la graduación de calidad de una gema.
Cuanto mayor es una gema mayor es su precio por quilate, naturalmente a igualdad de color, pureza, calidad de talla, etc…

No obstante cada gema tiene sus variaciones especificas en función de la rareza y de su aplicación comercial.

ESCALA DE PUREZA
Según tres organismos reconocidos internacionalmente:
– G.I.A., Gemological Institute of América.
– C.I.B.J.O., Confederation Internationale de la Bijouterie, Joaillerie, Orfevrerie, des diamants, perles et pierres precieuses.
– Scan D.N., Scandinavian Diamond Nomenclature.

Autor: CANE2

 

COMPRAR UNA RADIO – LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA

Estimados Usuarios, esta guía les permitirá revisar algunos aspectos a tener en cuenta al adquirir un receptor de radio preferentemente antiguo para formar una colección de las mismas o para su uso personal.

1) En primer lugar sepa que quiere comprar. Este aspecto es fundamental ya que este elemento usualmente se adquiere por algún tipo de experiencia anterior que Ud ha tenido o algún pariente suyo ha tenido. Verifique si el modelo que ud quiere coincide con el producto que Ud busca. Esto es a fin de realmente sentirse pleno con su nueva adquisición. Pregunte todo hasta lo más mínimo compre o no por internet. Verifique si el no de modelo qe figura en la parte posterior coincide con el chasis.

2) No compre solo «marca», compre performance, es decir buen rendimiento y selectividad, buen sonido y sensibilidad. Hay receptores que cotizan precios siderales, pero a la hora de ponerlos a funcionar no es lo que esperabamos. Por esto mismo, no se deje llevar por marcas solamente evalue: sensibilidad, selectividad, volumen, tono y aspecto general. Pero si colecciona marcas es otro buen cominezo. Si ud es amante de los catologos y subastas de radios de afamadas marcas, es su elección, pero puede formar una bella colección con un modesto presupuesto.

3) Pida al vendedor que le hable de los detalles del receptor. Si el gabinete es de madera (verifique la presencia de xilófagos o la popularmente llamada «polilla». Hay gabinetes que si se pueden rescatar y otros no. Si el gabinete es de catalina o baquelita en todos los casos son recuperables, esto si Ud cuenta con el presupuesto para hacerlo y si la radio que ha conseguido vale la pena para Ud. o es un modelo verdaderamente raro en el mercado. Si el gabinete es de vidrio o de madera prensada: el vidrio se reemplaza, si este es grabado se puede hacer o esperar que aparezca otra radio y reemplazar. Si es madera prensada con algún motivo figurativo o abstracto se puede reproducir. Ahora bien recuerde «no acumular» radios que «más adelante» va a restaurar, no olvide la ley de Murphy, aquello que no se toca en 6 meses no se toca más…de esta forma no perderá dinero y no juntará 6 millones de aparatos que ni usted ni nadie restaurarán. Más bien cambiar una válvula y sentarse a leer un buen libro a esperar que llegue una perillita, la etiqueta, la resistencia, la y la y la y la …

4) Perillas: Se pueden duplicar, pero debe asegurarse que por lo menos hay una para poder hacer esto. Hay algunas perillas que se pueden conseguir, lo ideal es ir armándose de un buen stock de las mismas en subastas, mercado de pulgas, ferias. Camine siempre hay oro a la vuelta de la esquina. Otra opción, siempre que usted no sea un «purista» es reemplazar momentaneamente con perillas de madera en caso de radios «capilla» u otras. Se adaptan bien y estetica y funcionalmente sirven.

4″): Tapa trasera: Puede que falte o que esté rota. La gran mayoría es de contrachapado, terciado o madera prensada, si esta no está se reproduce a mano o por corte laser. Esta serigrafiada? Si Ud es hábil puede realiar una transferencia o utilizar Letraset (si aún lo consigue) o llevar la tapa nueva a un taller de serigrafía, no le cobrarán caro y su modelo quedará nuevo. Procure que los colores sean los adecuados.

5) Válvulas: Hay radios que han sufrido y pasado por numerosas intervenciones, reparaciones, adaptaciones, hasta el punto de dejar de ser valvulares y transformarse en radios transistorizadas. Aquí puede tomar dos desiciones: Adquirir el receptor, no al mismo precio, reemplazar las válvulas sustituidas por las originales, y listo; ó en caso de encontrar un verdadero «frankenstein radial» esbozar una cordial sonrisa, estrechar las manos en un gesto cordial hacia el vendedor y retirarse de allí. Sin embargo, el halcón peregrino posee una vista única y no desaprovecha nada si sale de cacería de repuestos que pude obtener de estos hitos de la invención popular.

6) Asegúrese luego de haber adquirido el receptor de no enchufarlo inmediatamente , domine su ansiedad y hasta podría ser una buena oportunidad para practicar yoga. Antes verifique a que tipo de corriente conectar (DC / AC) y la tensión de corriente (110 volts o 220 volts), Si el cable es con resistencia interna asegúrese que este esté en condiciones. Si Ud es un neófito, busque un técnico adecuado que revise el receptor. Mas vale pájaro en mano que Ud y el receptor volando.

7) Busque bibliografía, catálogos, publicidades antiguas, antiguos programas de radio, audios de radio-teatro, revistas,artículos para ir armando una linda colección arme su bunker de la radio y seguramente tendrá una gran afluencia de publico, incluso si sube su colección a la internet. Haga caso omiso a su esposa, nunca lo entenderá.

8) Si es amante de las radios a galena, receptores de cristal o circuitos valvulares simples Ud puede ampliar su colección con un modesto presupuesto, armando sus propios receptores que van mas allá de la bobina de cartón, un diodo y un audífono. Hay receptores que captan infinidad de estaciones con pocos elementos, pero estos deben ser de alta calidad. Dependiendo de la estación del año, locación, antena, tierra y otros aspectos se puden recepcionar de 4 a 175 estaciones. Si, ha escuchado bien.

9) Por desgracia se perdieron los antiguos radio teatros y otros espectaculos radiales, pero la radio a diferencia de la televisión estimula la imaginación. Imaginese (Y valga la redundancia): como veía Ud a Hector Larrea en su mente, antes de conocerlo en la TV ?

10) Si Ud cree que hoy es su día, no se fué de vacaciones y cobró ese dinero del amigo que ya lo tenía perdido, su colección puede arrancar con elementos simples: colección de válvulas, colección de repuestos, colección de receptores (galena, cristal, valvulas, otros), colección de bibliografía, colección de elementos utilizados en la radiodifusión. En otras palabras comience hoy mismo, y repito su mujer nunca lo comprenderá. Además transmita este hobby a su familia: hijos, nietos, sobrinos y amigos. El «bichito radial» sabe como y cuando morder.

11) La mejor época de difusión de las ondas hertzianas es el otoño/invierno, pero dependerá también de su locación, clima, antena, conexión a tierra y demás (esto en especial con las radios a galena).

Autor: RADIO EDISSON