HISTORIA Y ORIGEN DE LA PORCELANA VERBANO

El origen de este producto tan fascinante se remonta al siglo XVIII cuando vistió en Europa las mesas de las casas reales y de nobleza y se la llamaba «oro blanco«.

Etimológicamente la palabra porcelana deriva de «porcillus» nombre de un crustáceo del Mediterráneo a cuyo brillo y translucidez asociaron los europeos de los siglos XVI y XVII cuando a través de las Compañías de Indias, Portuguesas, Holandesas e Inglesas, trajeron al continente europeo piezas producidas en China durante la dinastia Ming

Desde 1953, la marca Verbano está instalada en el público que valora y disfruta para sí y sus afectos la buena mesa, como sinónimo de jerarquía, calidad y buen gusto en vajilla de porcelana.

Verbano es el nombre que utilizaron los romanos de la antigüedad para identificar lo que hoy conocemos como el Lago Maggiore ubicado en el Norte de Italia. Fue en esa zona donde en el siglo XIX se fundó una fábrica cuyo nombre, Verbano, fue trasladado a nuestro país

En 1995 el grupo Faiart de Portugal adquirió las instalaciones y la marca de la ex-empresa Porcelanas Verbano e incorporó la tecnología más avanzada para agregar aún más valor a un producto tradicionalmente apreciado.

Los nuevos diseños incorporados y el delicado trabajo de nuestros artesanos comenzaron a escribir una nueva historia.

Autor: MONICAPARRA2008

HISTORIA Y ORIGEN DE LA PORCELANA LLADRÓ

Los orígenes de Lladró se remontan a un pequeño taller artesano, construido a mediados de los años cincuenta en Almácera, cerca de Valencia. Impulsados por sus inquietudes artísticas y el anhelo de una vida mejor, los tres hermanos, Juan, José y Vicente Lladró, buscaron nuevas vías en la elaboración de la porcelana.
Desde un principio, el público se entusiasmó con sus creaciones, en poco tiempo el taller se amplió varias veces y un número creciente de colaboradores multiplicó la obra de los hermanos. Hoy las esculturas que nacen en la Ciudad de la Porcelana, en un proceso enteramente artesanal, se exportan a más de 120 países. Lo que más enternece a los amantes de la porcelana artística es el mensaje humano, el calor y la sensibilidad que emanan de las creaciones Lladró.
A continuación podrá informarse sobre los hitos en la historia de la empresa, segun la decada:
DECADA ‘ 50
1953
Los hermanos Lladró emprenden su actividad profesional en un pequeño taller de Almacera, pueblo rural de las cercanías de Valencia donde la cerámica tiene una arraigada tradición de gran riqueza y originalidad.
A parte de los platos decorados, jarrones, florecitas y otros artículos de regalo, Juan, José y Vicente Lladró crean sus primeras esculturas de inspiración clásica. Estas piezas cuidadosamente trabajadas ya poseen un encanto especial que despierta el interés del público.
1956
A partir de ese año, los hermanos Lladró empiezan a realizar esculturas en las que se puede apreciar una clara influencia de las tendencias del setecientos. La pieza «Ballet», una etérea bailarina, con su graciosa postura, la blancura de la piel con leves toques de color en mejillas y rodillas, y el intenso rojo de las zapatillas, evocan las obras de las manufacturas de porcelana del pasado, como Meissen, Sèvres o Capodimonte.
Destaca el tutú de la sílfide, cuya airosa caída se asemeja a una ilusión de tul vaporoso. Ya entonces, los hermanos Lladró mostraron su virtuoso dominio de la elaboración de encajes de porcelana.
1958
La pequeña empresa se traslada a una nave en la población vecina de Tavernes Blanques, puesto que el taller familiar se ha quedado pequeño. La demanda por las creaciones Lladró adquiere dimensiones inesperadas. Un número creciente de escultores, químicos y decoradores multiplica la obra de los hermanos.

DECADA ‘ 60
1960
La palabra «Spain» se incorpora al logotipo de Lladró como claro indicador de la vocación exportadora de la empresa
1962
Juan, José y Vicente Lladró inauguran la Escuela de Formación Profesional, ubicada en la misma fábrica, con la idea de transmitir a sus colaboradores sus conocimientos, su experiencia, y también, la esencia de su espíritu creativo.
En la actualidad, el Centro de Becas de la Ciudad de la Porcelana mantiene viva esa filosofía, preparando a jóvenes con talento para continuar la labor iniciada por los hermanos Lladró.
1965
Las esculturas de Lladró empiezan a introducirse en el mercado norteamericano. Un grupo de norteamericanos en busca de artículos para importar a su país descubren el encanto de las porcelanas Lladró.
La primera escultura que ven, una pequeña pastora, ya provista de los rasgos propios de la marca, cautiva a los visitantes desde el primer momento.
1967
El 2 de noviembre se inicia la construcción de la Ciudad de la Porcelana. Se planifica con la idea de crear las mejores condiciones para desarrollar una labor artística, combinada con el deporte y el ocio.
En la realización de la primera fase de este ambicioso proyecto se emplearán apenas dos años.
1968
Una llamada en los periódicos, dirigida a los empresarios para que faciliten puestos de trabajo a personas con discapacidades, basta para movilizar a los tres hermanos Lladró, que pronto empiezan a contratar a trabajadores minusválidos.
Desde entonces Lladró siempre se ha preocupado por incorporar a personas con algún handicap a su plantilla. Estos colaboradores se han integrado plenamente en el medio laboral y social.
1969
El 13 de octubre, el entonces ministro de industria inaugura las primeras instalaciones de la Ciudad de la Porcelana. Los tres hermanos fundadores ven realizado su concepto de un espacio idóneo para la creatividad y el minucioso trabajo artesano. Hoy más de dos mil personas conviven en el extenso recinto, contribuyendo a salvaguardar los valores de Lladró.
El lanzamiento de «Triste Arlequín», con su gesto conmovedor, marca un cambio importante en la evolución artística de los hermanos. Las líneas estilizadas, aparentemente desproporcionadas pero denotando una gran sensibilidad, caracterizarán el genuino estilo Lladró durante mucho tiempo. Dotadas de un aire romántico, estas piezas transmiten un mensaje profundamente humano.
La escultura «Grupo de caballos», elaborada en porcelana mate al estilo de los «biscuits» del siglo XVIII, capta toda la energía y la gracia de estos hermosos animales que siempre han ocupado un lugar privilegiado en el arte. También en la obra Lladró los caballos constituyen una constante a lo largo de toda su trayectoria.


DECADA DEL ‘ 70
1970
«Lectora», la elegante y vigorosa representación de una muchacha leyendo, es una de las primeras esculturas de la línea Gres. En este nuevo material los hermanos Lladró y su equipo creativo descubren todo un mundo de posibilidades expresivas. Los peculiares tonos terrosos y la luminosidad natural del Gres fascinan, especialmente en las reproducciones de la naturaleza o en temas exóticos.
1971
Surge la línea de los jarrones, un excelente medio para los pintores de Lladró. En la superficie cristalina despliegan toda su maestría dando vida, sobre todo, a motivos florales al estilo oriental y aves.
1973
Lladró afianza su presencia en el mercado norteamericano mediante la compra del cincuenta por ciento de las acciones de la empresa
Weil Ceramics & Glass.
1974
Este año se lanzan las primeras esculturas de la colección Elite, piezas elaboradas con un especial esmero por el detalle que denotan un gran refinamiento.
Con «Virgen mural» los artistas de Lladró incluyen el elemento mural en sus creaciones.
En el mismo año empieza a aplicarse el emblemático identificador azul brillante mediante una pequeña calca colocada en la base de cada pieza antes de pintarla, garantizando el origen y la calidad de las esculturas.
1976
Se lanza «Jugadores del Mesón» , primera escultura de Gres de la colección Elite. Esta imponente obra de ricos coloridos y variadas texturas está inspirada en personajes de la literatura del Siglo de Oro Español.
1978
«Ciervos perseguidos» narra uno de los momentos culminantes de la cacería. La captación instantánea del movimiento junto con los refinados matices de colores apagados constituyen el encanto de esta obra fascinante que forma parte de los fondos permanentes del Museo Real de Artes e Historia de Bruselas (Bélgica) y del Museo de Arte moderno de Santo Domingo (Republica Dominicana).

DECADA DEL ‘ 80
1982
La serie Esculturas da nombre a un conjunto de obras singulares que elevan al máximo la cualidad expresiva de las creaciones Lladró.
De producción muy limitada, estas piezas monocromas se acercan a la sobriedad de las esculturas clásicas.
1983
En «Puesto de flores», una composición llena de gracia y frescura, un carrito repleto de tulipanes, margaritas, claveles, gladiolos y petunias forma el centro de una amena escena de un aire naïf.
Las flores desde un principio han tenido un significado importante en la obra Lladró. Su elaboración requiere un alto grado de especialización, por lo que un grupo de artistas se dedica en exclusiva a esta tarea. Pétalo a pétalo van creando pequeñas obras únicas que fascinan por su delicadeza.
1984
El 20 de enero los hermanos Lladró abren las puertas al futuro permitiendo la incorporación de tres de sus hijos, uno por cada hermano, a la empresa.
Rosa, Mari Carmen y Juan Vicente Lladró realizaron un largo aprendizaje antes de asumir las tareas de mayor responsabilidad de la compañía, incluyendo las que se desarrollan en el comité de creatividad.
Este año también se construye el edificio de escultores, emblemático conjunto dentro de la Ciudad de la Porcelana.
1985
Nace la Sociedad de Coleccionistas reuniendo a lo largo de quince años a más de cien mil amantes de la porcelana de arte. En numerosos eventos y galas, celebrados en distintos países, sus miembros tienen ocasión de conocerse y compartir su pasión por las creaciones de Lladró.
La primera escultura anual, «Payasito con perritos», enternece los corazones de incontables personas sensibles en el mundo y se convierte en un clásico de la obra Lladró
1986
En enero, Lladró firma el acuerdo de Joint Venture con el grupo Mitsui, hasta el momento distribuidor de sus porcelanas en Japón. A consecuencia de esta alianza se crea la filial Bussan Lladró en Tokyo. Lladró es accionista mayoritario de la nueva sociedad.
El logo de Lladró, consistente en la flor del campanillo y un antiguo símbolo químico, se simplifica por segunda vez adquiriendo mayor plasticidad.
1987
En los Caprichos, una colección de obras que fascinan por su delicadeza casi inconcebible, los artistas de Lladró se han dejado llevar por la imaginación y el placer de la creación.
Los encajes y las flores adquieren en estas piezas un destacado protagonismo. Dos obras que maravillan especialmente por sus finísimos encajes, casi traslúcidos, son «Busto con mantilla blanca» y unas zapatillas de ballet colocadas aparentemente de forma casual, como si la bailarina acabara de terminar una actuación.
1988
El 18 de septiembre se inaugura el Museo y Galería Lladró de Nueva York. El edificio que conserva todo el encanto urbanístico de los años veinte está situado en la calle 57 de Manhattan.
Con las Goyescas se lanza una de las colecciones más innovadoras. Cada una de sus piezas conserva la frescura y la espontaneidad del boceto que ha servido como punto de partida a la obra.
Con la fundación de las empresas Lladró USA y Ordal Australia, que se dedicarán respectivamente a la distribución de las porcelanas Lladró en los mercados norteamericano y australiano, Lladró confirma su expansión internacional.


DECADA DEL ’90
1991
Las porcelanas Lladró se exponen en el Museo Hermitage de San Petersburgo, uno de los santuarios del arte en el mundo.
En la Sala San Jorge se presentan más de 120 esculturas, incluyendo la Colección Elite completa y una selección de las creaciones de serie limitada.
Desde entonces, dos piezas emblemáticas de la obra Lladró, «Carroza siglo XVIII» y «Don Quijote», forman parte de la colección permanente del Hermitage.
1992
Lladró está presente en el Pabellón de Valencia en la Exposición Universal de 1992 en Sevilla.
En él se exhiben piezas emblemáticas de Lladró junto con una exposición que detalla las fases de la creación de una escultura de porcelana.
Lladró se une a otras firmas líderes de Valencia en el patrocinio del pabellón que rinde homenaje a esta industriosa y creativa región de España.
1993
Lladró recibe el Premio Príncipe Felipe a la internacionalización. Este galardón, convocado por el Ministerio de Industria Español, pretende incentivar el esfuerzo de las empresas españolas por aumentar y mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional.
1994
«Luz de América», escultura simbólica que abarca toda la ilusión, la esperanza y el ímpetu por descubrir un mundo nuevo de los primeros emigrantes, se expone en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
La muestra monográfica «Lladró de cerca» incluye veinticinco piezas emblemáticas. Desde entonces «Luz de América», creada con motivo del V Centenario del descubrimiento de América y donada por Lladró, ocupa un espacio privilegiado en la sala principal del museo.
1995
Blenheim Palace es el lugar escogido para celebrar el décimo Aniversario de la Sociedad de Coleccionistas Lladró en el Reino Unido.
El espectacular palacio, residencia de los duques de Marlborough, está situado en Woodstock, a diez kilómetros de Oxford, y acoge una exposición de obras Lladró cuyo último día coincide con la celebración de la Gala.
1996
El 18 de junio se inaugura el Centro Lladró en Madrid. Al acto, presidido por el alcalde de Madrid y por los miembros de la familia Lladró, asisten numerosos representantes del mundo económico, artístico y social de la capital española.
Con motivo de la apertura de la nueva sede, se instala una exposición especial que reúne alrededor de medio centenar de obras inspiradas en la ciudad de Madrid.
1997
El 26 de marzo, el Centro Lladró de Beverly Hills se inaugura con una exuberante fiesta amenizada por muestras de folklore valenciano, en presencia de algunas de las divas de Hollywood, como Lauren Bacall o Tippi Hedren.
El edificio de excepcionales dimensiones, con un atrevido diseño de gran elegancia, es una obra común de Juan Vicente Lladró, Rafael Tamarit y el renombrado arquitecto americano Ki Suh Park. Situado en 408 North Rodeo Drive, uno de los centros comerciales más afamados del mundo, contiene una exposición permanente de obras Lladró.
1999
Se lanza la Colección Legend que combina la textura delicada y traslúcida de la porcelana con el brillo del oro y las piedras preciosas. Una serie de criaturas imaginarias, hadas, duendes y angelitos nacen del amor de los artistas de Lladró por un nuevo reto técnico formal así como por la búsqueda de una nueva vía de expresión.
Este mismo año se inaugura el Centro Lladró en Las Vegas, ubicado en el espectacular hotel-casino «The Venetian». El hotel forma parte de un complejo del mismo nombre que reproduce, en Las Vegas, los encantos arquitectónicos de la romántica ciudad italiana.

DECADA DEL ’00
2000
«Inspiration Millennium» es una colección de esculturas metafóricas, creadas para dar la bienvenida al tercer milenio. Estas alegorías llenas de poesía apelan a lo mejor del ser humano, insinuándonos que tengamos presentes nuestros orígenes y reflexionemos sobre nuestro lugar en el universo.
En el corazón de Sydney se inaugura un Centro Lladró donde los amantes de la porcelana pueden admirar una amplia selección de esculturas. Las creaciones de Gres y de porcelana están allí expuestas en cuidados ambientes especialmente diseñados para realzar los valores artísticos de cada obra.
2001
Nace Lladró Privilege, un programa innovador de fidelización de clientes, destinado a prolongar el cometido de la Sociedad de Coleccionistas Lladró. Este nuevo concepto de servicio está pensado para ofrecer un trato todavía más cercano y especial a los amantes de las porcelanas Lladró
2002
Lladró recibe el Premio Príncipe Felipe a la Gestión de Marca Renombrada.
2003
Tras cincuenta años al frente de la empresa, los tres hermanos fundadores ceden su testigo a la segunda generación Lladró. Desde entonces, dos hijos de cada uno de ellos les representan proporcionalmente en el Consejo de Administración. A él se incorporan los miembros más jóvenes de la segunda generación: David, Ángeles y María José Lladró.
2004
Las tres familias Lladró acuerdan confiar la gestión ejecutiva de Lladró a un consejero delegado y director general de reconocida trayectoria en el sector de las marcas internacionales del lujo: Alain Viot abandona el Grupo Richemont para asumir el cargo.
2005
Lladró se convierte en patrocinador oficial del China Team, equipo de vela de la XXXII America´s Cup, que se celebra en Valencia.

HISTORIA Y ORIGEN DEL ARTE DEL CRISTAL – SOPLAR EL CRISTAL

Cercana a Venecia, Murano se convirtió en el centro europeo de producción de espejos y objetos decorativos de vidrio cuando en el año 1291 un decreto del dux veneciano expulsó a los artesanos vidrieros a las islas aledañas. Hoy es casi un barrio de La Serenísima y sigue siendo una Meca de la producción artesanal de vidrio.

A comienzos del 1600, el florentino Antonio Neri ?radicado en Murano? escribió un manual llamado ?El arte de soplar el cristal?, donde explicaba como ?fare il cristallo in tutta perfettione?. Pero en realidad fue un manual un tanto tardío ya que el origen de la tradición artesanal cristalera en el archipiélago de islas de la laguna de Venecia se remonta al siglo VIII.

En Murano, el momento ?fundacional? de la industria del vidrio fue exactamente en 1291, cuando el dux de Venecia prohibió los talleres de vidrio en las islas centrales de la laguna, relegándolos a un sector secundario como era Murano en aquella época. Aunque la medida se justificó alegando que la utilización del fuego en ese trabajo era un riesgo de incendio muy grande para una ciudad cuyas edificaciones eran todas de madera, algunos historiadores consideran que la decisión de aislar a los artesanos obedeció a una razón de Estado mucho más profunda. Venecia era un puerto a donde llegaban comerciantes de todo el mundo, ?amenazando? con llevarse las secretas fórmulas y técnicas para hacer el mejor cristal que existía en el planeta, una de las claves del comercio ultramarino de los venecianos.

Los artesanos de Murano se habían convertido en virtuales prisioneros de su profesión, semiconfinados a una isla y amenazados por la ley si divulgaban sus conocimientos. Por ejemplo, un artesano del vidrio tenía prohibido abandonar la ciudad-estado de Venecia. Y si se atrevía a abrir un negocio o taller más allá de la laguna veneciana, corría el riesgo de ser asesinado o de que la policía secreta le cortara las manos.

¿Por qué eran tan especiales los saberes de estos hombres? Porque durante mucho tiempo fueron los únicos en Europa que sabían cómo hacer un espejo. Pero también desarrollaron complejas técnicas para producir vidrio cristalino, vidrio esmaltado (smalto), vidrio con hebras de oro (millefiori), vidrio de criolita (lattimo) e imitaciones de piedras preciosas en vidrio. O sea, eran creadores de ricos tesoros que se exportaban a todo el Levante, el Mediterráneo y Constantinopla.

Claro que el monopolio de semejantes saberes también les otorgaba algunos privilegios, convirtiéndolos en una elite muy cerrada ?en verdad ellos mismos eran los celosos guardianes de su saber?, que en general no se extendía más allá del clan familiar. Uno de los privilegios de las familias vidrieras era figurar en el listado de apellidos del Libro d?Oro, donde compartían honores a la par de la nobleza. Las jerarquías internas también se desarrollaron dentro de la elite vidriera: el ?maestri? estaba a la cabeza (todos le rendían culto), luego el garzón y el garzonetti (ayudantes), el serventi y el serventini (aprendices) y el forcelanti o cortador de vidrio.

MURANO HOY

Igual que en la Edad Media ?con sus altibajos a lo largo de la historia?, la cristalería sigue siendo la industria principal de Murano. Y como siempre, tratar de sacarles algún secreto ?e incluso simples palabras? a los artesanos del vidrio es casi imposible. Con algo de alquimistas modernos, estos maestros vidrieros siguen experimentando con fórmulas químicas para lograr la transparencia más perfecta o el azul cobalto más puro, siempre por las noches y en soledad, como indica la tradición.

Llegar a Murano desde Venecia es tan simple como tomar el vaporetto cerca de la Piazza San Marcos, y en apenas 10 minutos se puede bajar en cualquiera de las paradas de esa isla. Igual que en Venecia, caminar por Murano implica perderse indefectiblemente por un laberinto ilógico de callejuelas peatonales y canales de agua. Las fábricas y negocios de vidrio están por todos lados, así que al rato de haber desembarcado uno ya está en alguna fábrica haciendo un recorrido gratuito para ver a los artesanos soplando grandes burbujas de vidrio en crudo. Los negocios con las piezas terminadas están por todos lados, ofreciendo joyas de vidrio, máscaras de carnaval, adornitos de todo tipo, floreros, vasijas, copas y vasos, lámparas, abalorios y casi cualquier cosa imaginable. En cambio el museo más formal está en el Palacio Giustininian, dedicado por supuesto a piezas de vidrio con un alto nivel estético.

Uno de los pocos artesanos que alguna vez divulgaron sus secretos fue un tal Barbini, quien en 1883 publicó un famoso ?ricettario? donde, por ejemplo, estaba la fórmula para crear el vidrio celeste que, entre otros ingredientes, tenía carbonato de potasio y tierra roja traída desde Barileti. Pero lo más curioso de la fórmula era una anotación al pie: ?Butar con fornasa non tanto chalda, mortesina (colocar en un horno a fuego mínimo). Sopra questa partita, quando sono stata cota, li ò dato ramina libre 22 (cubrir con 22 libras de cobre), a poco alla volta, e poi li ò dato in quatro volte libre altre 300 cotiso di nitrone (agregar en cuatro veces 300 libras de nitrato de cotiso), e sono venuto un celeste belisimo?

Autor: PIANOSOY

TIPOS BÁSICOS DE PORCELANA

Existen tres tipos básicos de porcelana: la de pasta tierna (blanda) o artificial, la auténtica porcelana de origen chino o de pasta dura y la que los ingleses llaman bone china. La porcelana de pasta tierna (blanda) fue descubierta en Europa, en 1575, después de repetidos intentos para conseguir la calidad de la porcelana china. Esta cerámica tan parecida a la auténtica porcelana oriental salió por primera vez de los alfares de Florencia que trabajaban bajo el patronazgo de Francisco I de Medici, pero no llegó a producirse en cantidades apreciables hasta los últimos años del siglo XVII. Esta modalidad de pasta tierna (blanda) se consiguió mediante una mezcla de arcilla y vidrio granulado sometido a una cocción en hornos que alcanzaban temperaturas de 1200 grados centígrados. Aunque resulta muy parecida a la pasta dura, se distingue de esta porque puede ser raspada con una lima, operación imposible en el caso de la auténtica porcelana. Además, la suciedad acumulada en una pieza de pasta tierna (blanda) resulta casi imposible de quitar, mientras que puede ser muy fácilmente eliminada de una auténtica porcelana. La auténtica porcelana de pasta dura parte de la mezcla antes citada, compuesta de feldespato y caolín, que se somete en el horno a temperaturas de unos 1450 grados centígrados. La conocida como «bone china» (porcelana de hueso, literalmente) responde a una fórmula descubierta en Inglaterra por Josiah Spode en 1800 que consiste en añadir huesos calcinados a la mezcla clásica de la pasta dura con objeto de conseguir una textura muy fina y resistente. La pasta dura con calidad comparable a la de procedencia oriental ya había sido conseguida en Europa por Johann Friedrich Bötttger y Ehrenfried Tschirnhaus en Meissen (Sajonia) hacia 1707. La decoración de la porcelana suele hacerse sobre la cubierta, es decir; una vez vitrificada la pieza. La decoración bajo cubierta (sobre la pieza sin vitrificar) corre el riesgo de desaparecer al ser horneada la pieza por segunda vez para su vitrificado y fijación del color, que ha de hacerse a muy altas temperaturas. Por eso, la decoración bajo cubierta, en la porcelana, suele estar limitada a una muy corta gama. Un ejemplo típico de esta decoración es el azul cobalto (color muy estable) de las porcelanas chinas en blanco y azul. Los colores se obtienen de los óxidos simples, como hemos explicado ya al referirnos a las técnicas de la fabricación de cerámica en general. Estos óxidos necesitan de fundentes para adherirse al cuerpo de la pieza. Los fundentes más usados son el cuarzo, el feldespato, el bórax, el nitro, los carbonatos de sosa y potasa, el minio, el litargiro y el óxido de bismuto. Existe una división de los colores según el calor que necesiten para sus fusión, que los clasifica de esta manera: 1. «Colores de Gran Fuego», que se reducen al azul cobalto, verde cromo, pardo, amarillo, negro y rojo. 2. «Colores a fuego de Mufla» que representan una gama comparable a la que un pintor puede manejar en su paleta y se fijan a las temperaturas relativamente bajas del horno llamado mufla. También son conocidas como colores tiernos. 3. «Colores a Semi Gran Fuego» que se preparan mediante la adición a los colores tiernos de cantidades mayores de colores a gran fuego y se fijan luego en hornos de mufla. PORCELANA DE PASTA DURA ——————— Se trata de la auténtica porcelana. Su fórmula es una mezcla de piedra de feldespato y caolín que se somete a temperaturas mayores a 1500 grados centígrados. La mejor calidad de este tipo de porcelana pertenece a la dinastía Yuan (1279-1368). En Europa recién hacia 1707 se logra una porcelana de pasta dura comparable a la oriental. La porcelana de pasta dura no es porosa, sus esmaltes son traslúcidos y resaltan sobre el barniz formando un ligero relieve. La capa de barniz es delgada y uniformemente brillante, su aspecto asemeja al cristal. PORCELANA DE PASTA BLANDA ————————- Consiste en una mezcla de vidrio granulado y arcilla, sometido a una cocción en horno a unos 1200 grados centígrados. Se populariza en Europa hacia finales del siglo XVII y se continúa utilizando mucho después de 1707, año en el cual Böttger descubre la fórmula de la pasta dura. Este tipo de porcelana presenta porosidad, el barniz es más vidrioso que en la de pasta dura y los colores esmaltados aplicados tienden a hundirse en el barniz o a confundirse con él. Su textura granular muy fina la asemeja a un terrón de azúcar. EL BISCUIT .—————————— La porcelana, como el gres, no necesita barniz o vitrificado para cubrir los poros puesto que su textura no es en absoluto porosa, pero el vitrificado es casi la norma, tanto en gres como en porcelana, por motivo de presentación y decoración de la pieza terminada. Sin embargo, en el siglo XVIII se introdujo en Europa una porcelana sin vitrificar llamada «biscuit», que se usaba principalmente para manufacturar figuras decorativas. Es básicamente una porcelana sin vitrificar, de textura semejante al mármol blanco de Carrara y de color blanco uniforme. Fue muy utilizada por acreditadas fábricas como Sevres por ejemplo, debido a su idoneidad para ser esculpida. En el siglo XIX este tipo de porcelana desprotegida de barniz se conoció con el nombre de Parian. BONE CHINA (Porcelana de Hueso)——————— Descubierta en Inglaterra e introducida en el mercado hacia el año 1800, su fórmula consiste en una mezcla compuesta por seis partes de hueso calcinado, cuatro partes de piedra feldespática y tres partes y media de caolín. Este es el componente básico de la porcelana inglesa hasta nuestros días y significa una mejora de la porcelana de pasta dura. Ofrece un algo grado de dureza y apariencia de un blanco marfil y no adquiere un tinte azulado o grisáceo con el correr del tiempo como lo hace la porcelana clásica. CASCARA DE HUEVO —————————– Es un tipo de porcelana fino y extremadamente traslúcido, de apariencia delicada. Es fabricada en China por primera vez a principios del siglo XV. En Europa se logra una porcelana similar en el siglo XIX y es producida especialmente en las factorías de Minton, Sevres y Belleck.

Autor: MISCELANEAS-DE-AYER

¿QUÉ ES EL ESTILO SAHBY CHIC?

El estilo Shabby Chic, proviene de los ingleses, en la época de las grandes casas de campo, donde el color que reinaba era, el blanco en todos sus elementos, se decoraba con los muebles que se adquirian en mercadillos y ventas de muebles, estos eran usados y estaban desgastados  por el paso del tiempo, donde todo se aprovechaba, pués no existian  comercios dedicados a la venta y se encargaban a los carpinteros artesanos.

Hoy en dia  se intenta simular los muebles de esa época, decapados, con pátinas, nuevos que parecen viejos, con toques  románticos en la suma de toda la decoración

Espacios donde reina el blanco por exelencia, con toques femeninos por el color rosa utilizado, en el sentido de, elección de complementos lamparas de araña en cristal, muebles blancos y los tejidos donde cobran especial atención, en cuanto a los suaves colores y delicados dibujos con flores.

Autor: EL MUNDO DEL RECUERDO

QUÉ ES EL CLOISONNE? TODO LO QUE HAY QUE SABER

La definición de Esmalte: Pasta vítrea que se funde por la acción del calor para recubrir objetos como joyas, pequeñas cajas, cerámica o vidrio. Químicamente idéntico al vidrio, consiste en una mezcla de sílice (de cuarzo o arena), sosa o potasio y plomo. Para que estos elementos sean opacos se les suelen añadir otros óxidos metálicos. Este artículo trata del esmalte sobre metal como una forma de arte.

LA HISTORIA DEL ESMALTE

El empleo de esmalte en cerámica, ladrillos, vidrio y metal dio comienzo en la antigüedad y ha continuado hasta el presente. Las técnicas básicas de esmaltado sobre metal aparecieron en el siglo XVI. Con posterioridad estas técnicas han sufrido modificaciones, sin embargo, no ha aparecido ninguna nueva.

EL PERIODO ANTIGUO Y BIZANTINO

En el antiguo Egipto y Mesopotamia se utilizó el esmalte cloisonné con vidrio tallado para decorar joyas como sustituto de gemas. Los primeros objetos esmaltados, que datan aproximadamente del siglo XIII a.C., son piezas de cloisonné azules y verdes de la cultura micénica, de Creta y de la península griega. Después, los persas, griegos y romanos realizaron algunos trabajos con esmalte alveolado y champlevé sobre joyas. Estas técnicas eran también conocidas por los pueblos nómadas de las estepas asiáticas, quienes con toda posibilidad las transmitieron a los celtas y a otros europeos. El esmalte celta era con toda probabilidad de color rojo y se aplicaba con la técnica del champlevé a vasijas de bronce y joyas.

El esmalte cloisonné alcanzó su máximo desarrollo durante el Imperio bizantino. Existía ya durante el reinado de Justiniano I en el siglo VI, sin embargo, pocos ejemplos sobrevivieron a la iconoclasia del siglo VIII, cuando se destruyeron muchas obras de arte. La mayor parte de las piezas que aún hoy día existen datan de la edad de oro del arte bizantino de los siglos X y XI. Se aplicaron esmaltes de colores a objetos religiosos tales como cubiertas de libros, relicarios, báculos, cálices y crucifijos. La base solía ser de oro con figuras simples de colores en un estilo hierático y sobrio. Entre los magníficos ejemplos se encuentra la Pala d’Oro, retablo de la catedral de San Marcos de Venecia, cuyo fondo de oro está cuajado de pedrería y placas esmaltadas en oro y plata.

EN OCCIDENTE

Durante la edad media la tradición celta del esmalte champlevé fue continuada por los irlandeses, que forjaron bellos y estilizados objetos para las iglesias. En el continente, durante el periodo carolingio, se fabricaron algunos pequeños objetos de oro decorados con esmalte cloisonné.

En el siglo XII, durante el periodo románico, florecieron importantes escuelas de esmaltado champlevé en Colonia y otras ciudades germanas del río Rin y en la localidad de Lieja en el río Mosa. Los artistas que trabajaron el cobre dorado produjeron cubiertas de libros, relicarios, crucifijos y otros objetos religiosos y seglares. Los motivos eran por lo general religiosos, de estilo monumental, y los colores solían ser verdes, azules y blancos sobre bases de oro. Ejemplos notables son el frontal del púlpito de Klosterneuburg (1181) y el relicario de Santa María (1205), en la catedral de Tournai, ambos del esmaltista y orfebre flamenco Nicolás de Verdún.
A finales del siglo XII, Limoges, en Francia, reemplazó a las zonas del Rin y del Mosa como centro del arte del esmaltado, y continuó siendo el núcleo principal durante los periodos gótico y renacentista hasta el siglo XVII. Los primeros esmaltes de Limoges eran de tipo campeado con influencia de los estilos del Rin y del Mosa. En el siglo XV, los artistas de Limoges pintaron retratos y escenas sobre esmalte con un estilo naturalista. En España, donde tuvieron un gran éxito estas piezas, se conservan tres magníficos retablos de orfebrería limosina: el de San Miguel in Excelsis (Navarra), el del Museo Arqueológico Provincial de Burgos y el de la catedral de Orense. Otras obras importantes que se conservan son la estatua yacente del obispo Mauricio (en la catedral de Burgos) y la Virgen de la Vega (en la catedral de Salamanca).

Otros centros de este arte durante el periodo gótico fueron varias ciudades italianas y París. En ellas, los artistas del esmalte desarrollaron la técnica del basse taille, que se aprecia, por ejemplo, en la pieza más antigua que se conserva realizada con este procedimiento, un cáliz firmado por Guccio di Mannaia entre 1288 y 1292 (Asís, Italia). También descubrieron la técnica del esmalte limón, representada en una copa de plata esmaltada. En el siglo XVIII el esmaltado se redujo a un arte decorativo de poca importancia. Se hicieron sobre todo populares las escenas pintadas o impresas con motivos florales sobre cajas de cobre esmaltadas en blanco y frascos de perfume realizados en Batter-Sea y Bilston, Inglaterra.

El esmaltado resurgió en el siglo XX, en parte debido a la mejor calidad de los colores, el uso de metales más puros y hornos más eficientes. El esmalte escandinavo adoptó el sistema monocromo brillante aplicado a la joyería de plata o a los objetos artesanales de acero inoxidable. Los artistas profesionales y aficionados de muchos países fabricaron objetos de esmalte pintados que iban desde joyas de cobre a pequeña escala hasta planchas de acero para murales de gran tamaño.


EN ORIENTE

Las técnicas de esmalte fueron llevadas a la India, probablemente desde Europa, a través de Persia (hoy Irán). El esmalte campeado llegó a la India en siglo XVI y el pintado en el XIX. El de cloisonné se llevó a la China desde Constantinopla durante el XIII por los mongoles y los árabes, cuando China estaba bajo el dominio mongol. Presentaba una extraordinaria calidad durante las dinastías Ming y las primeras Qing (siglos XIV-XVIII). Se utilizó en vasijas de bronce, recipientes, candelabros y otros objetos, religiosos o no. Los esmaltes pintados, introducidos por los europeos en el siglo XVII, se utilizaron sobre todo para decorar artículos para la exportación. Los artistas japoneses trabajaron el cloisonné en el periodo Asuka (siglos VI-VIII). Durante los siglos XIX y XX emplearon el cloisonné y otras técnicas en artículos destinados a la exportación.

TÉCNICA

En el proceso de fabricación de esmalte, los ingredientes tienen al principio la forma de terrones o pastillas que más tarde se reducen a un polvo fino. Éste, seco o mezclado con agua o aceite, se aplica a mano sobre la superficie a recubrir. El objeto esmaltado se cuece entonces en un horno hasta que el esmalte se funde sobre la superficie. Para asegurarse la uniformidad del esmalte es necesaria una temperatura constante, por lo general de 1.000 ºC. Los procedimientos para esmaltar son cinco: el campeado (champlevé), el alveolado (cloisonné), el esmalte sobre relieve o translúcido (basse taille), el esmalte limón y el esmalte pintado.

1. ESMALTE CAMPEADO, EXCAVADO, VACIADO O CHAMPLEVÉ

Para realizar este procedimiento se trazan sobre la superficie del metal, casi siempre cobre, una serie de surcos que, a continuación, se rellenan con esmalte pulverizado. Después de cocer la pieza se rebaja el esmalte hasta igualarlo con el metal y, por último, se pule el conjunto con polvos de azafrán y pintura de joyero.

2. ESMALTE ALVEOLADO, TABICADO O CLOISONNÉ

En el proceso del cloisonné se montan sobre la superficie de metal unas diminutas divisiones o cloisons, que consisten en delgadas tiras metálicas. Pueden formar un dibujo y se fijan a la pieza por soldadura o por el mismo esmalte. Las divisiones o huecos se rellenan con esmalte pulverizado y el proceso siguiente es idéntico al empleado para el campeado. La técnica del cloisonné se suele aplicar a la plata, aunque también se utilizan como bases el oro y el cobre.

3.ESMALTE SOBRE RELIEVE, TRANSLÚCIDO O BASSE TAILLE

El proceso del basse taille es un tipo de campeado pero aplicado a la plata o al oro. El metal se graba o martillea a diferente profundidad según el diseño que se quiere conseguir. Los surcos se rellenan de esmalte translúcido, a través del cual se puede ver el diseño.

4.EL ESMALTE LIMÓN

El esmalte limón se asemeja al alveolado y se diferencia de él en que las divisiones se sueldan entre sí en lugar de hacerlo a la base metálica, la cual se retira después de la cocción. La capa de esmalte translúcido que queda produce un efecto como de vidriera. El esmalte fenestrado es especialmente frágil debido a que carece de base metálica. Sólo unos pocos ejemplos de los esmaltes de este tipo se conservan hoy día.

5. ESMALTE PINTADO

Los esmaltes pintados, parecidos a pequeños óleos, consisten tradicionalmente en una placa metálica que se recubre con una capa de esmalte blanco, que más tarde se cuece. El dibujo, realizado con esmaltes de colores, se aplica sobre la base blanca. Se requiere una cocción separada para cada pigmento, ya que cada uno funde a una temperatura diferente. En un principio, los colores se aplicaban pintándolos, pero hoy día se pulverizan, rocían o tamizan. El esmalte en polvo mezclado con aceite se utiliza para pintar retratos en miniatura, decorar esferas de relojes o para pequeños objetos, tales como tabaqueras que han sido ya recubiertas con esmalte blanco.

Autor: CANE2

CÓMO RECONOCER UNA PORCELANA WEDGWOOD

la década de su primera producción, el 1760, mercancías de Wedgwood logró un mercado mundial, que continúa llevando a cabo. Wedgwood perfeccionó el creamwerellamado color nata de la loza de barro (que había sido mejorado anterior en el siglo por otros potters ), o las mercancias de la reina en consecuencia del patrocinio real. Producido en serie, estaba sin embargo de alta calidad, siendo luz, artículo, y de buen gusto en sus formas y en su decoración, que estaba a menudo en el estilo neoclásico popular. Llenó largo-senti’a la necesidad de los artículos de mesa el bueno que la clase media podría producir, y fijó por dos siglos el gusto que prevalecía para las variantes de mercancías domésticas color nata. Porcelana y fábricas lata-esmaltadas de la loza de barro en Inglaterra y al exterior sufrido de la competición con el creamware de Wedgwood. Las fábricas el sobrevivir cambiaron de la fabricación de las mercancías lata-esmaltadas, que murieron hacia fuera, a la producción del creamware.

La revolución labrada por Wedgwood en la industria fue ayudada por otros factores: el acto de 1763 que amplió el camino del turnpike de Liverpool a Burslem, de tal modo acelerando el transporte de materias primas de otras partes de Inglaterra y de las mercancías a su destinación; y la invención de Juan Sadler y verde del individuo en Liverpool en 1755 de la transferencia que imprime en la cerámica. Wedgwood compró la derecha de utilizar la técnica en 1763, permitiendo a la decoración ser hecho por los trabajadores comparativamente inexpertos. Servicios más elaborados y más costosos de Wedgwood, sin embargo, fueron adornados a mano.

 Mientras que el creamware era el producto de la grapa, Wedgwood satisfizo las demandas del gusto anticuario de mid-18th-century desarrollando, en 1768, un negro, unglazed el gres de la textura fina llamado basalto negro Difícilmente bastante pulsar chispas en contacto con acero, tenía un final mat después de que el encender pero podría ser pulido y ser tallado, haciéndolo ideal para la antigüedad de la imitación y los objetos del renacimiento. Los sellos, las placas, los bustos, y la joyería del basalto fueron producidos tan bien como los floreros, que fueron pintados a veces con los coloresespeciales del esmalte (llamados encaustic) para imitar la rojo-figura griega floreros.

 También fueron adaptados al gusto neoclásico el jasperwarede Wedgwood, introducido en 1775, un blanco, mata, unglazed el gres que se asemejaba a la porcelana de la galleta y que tenía potencialidades ornamentales similares al basalto. Podría, por otra parte, ser manchado muchos colores, de pasteles pálidos (tales como el azul pálido famoso) a tintes más fuertes.

 Los ornamentos en el blanco, hecho por separado en moldes, fueron aplicados al cuerpo del pedazo; el contraste del blanco en una tierra coloreada alcanzada así fue utilizado en la imitación de camafeos antiguos de la piedra dura y del cristal (en qué porciones de la capa superior blanca de cristal se cortan lejos, dejando la figura blanca en la relevación contra el underlayer coloreado). El empleo de los artistas excepcionales del día, tales como el escultor Juan Flaxman, Wedgwood copió diseños antiguos innumerables, incluyendo el florero romano de Portland. Jasperware fue imitado en otras fábricas europeas, notablemente en Sèvres.

Junto con otras mercancías de Wedgwood, el basalto y el jasperware todavía se producen en viejos y modernos diseños en la fábrica de Wedgwood, Alimentar-en-Trent la cual se movió a Barlaston, Staffordshire, en 1940.

Autor: CANE2